Mostrando entradas con la etiqueta Kahn. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Kahn. Mostrar todas las entradas
viernes, 9 de noviembre de 2012
Siete notas, veintiocho letras
Al arquitecto italiano Borromini le llamaban sus contemporáneos del siglo XVII «tagliacantioni», es decir, «recorta esquinas» porque sus obras no tenían rincones, aristas, ángulos. Consideraba el ángulo recto enemigo de la arquitectura. «La solución natural es la curva, presente en todo, en el razonamiento, en el universo, en la democracia y en la vida», mantenía Oscar Niemeyer, un arquitecto que nos ha legado obras como el Palacio de Alvorada, la catedral de Brasilia o el Congreso Nacional brasileño; edificios tan coherentes, rigurosos y bellos que son ejemplos del canon de la arquitectura del siglo veinte.
Etiquetas:
Arquitectura
,
arquitectura brasileña
,
arquitectura siglo XX
,
artículos prensa
,
Borromini
,
Brasil
,
imitación
,
Kahn
,
Latinoamérica
,
Mendes da Rocha
,
modelo
,
Movimiento Moderno
,
opinión
,
Oscar Niemeyer
,
Pritzker
domingo, 21 de marzo de 2004
Nosotros y ella, la arquitectura
![]() |
Joseph Beuyes en la Friedrichshof, 26 de enero de 1983
|
Etiquetas:
arquitecto
,
Arquitectura
,
Baudrillard
,
Brunelleschi
,
ciudad espectáculo
,
ciudad gremial
,
ciudad mercantil
,
Coderch
,
concursos
,
Eisemann
,
Erskine
,
Ghiberti
,
Kahn
,
Koolhaas
,
profesión
,
Wright
jueves, 25 de julio de 2002
Por sus obras los conoceréis...
Construir en lo construido en la Universidad Laboral de Sevilla
Decía Louis Kahn que la universidad es el lugar donde se encuentran la intuición y el conocimiento, trabajan juntos y generan cosas completamente nuevas. Acostumbraba a decir: “los oficios se desarrollan en el mercado, la arquitectura pertenece a la universidad”. Esta idea parece presente en los edificios de la Universidad Laboral de Sevilla.
El complejo universitario, construido en ladrillo y hormigón, propone una arquitectura que siguiendo los modelos internacionales del momento, está más cercana al concepto de universidad propuesto por Kahn como umbral entre la luz y la sombra, que a los postulados ideológicos del régimen que la promovió.
![]() |
Talleres de la Universidad Laboral, OTAISA (1949-54) |
El complejo universitario, construido en ladrillo y hormigón, propone una arquitectura que siguiendo los modelos internacionales del momento, está más cercana al concepto de universidad propuesto por Kahn como umbral entre la luz y la sombra, que a los postulados ideológicos del régimen que la promovió.
Etiquetas:
Arquitectura
,
arquitectura española
,
arquitectura siglo XX
,
Hannes Meyer
,
ideología
,
investigación
,
Kahn
,
Movimiento Moderno
,
OTAISA
,
pensamiento
,
Sevilla
,
Universidad Laboral
,
Universidad Pablo de Olavide
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)