Mostrando entradas con la etiqueta opinión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta opinión. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de octubre de 2014

Foro de Opinión y Pensamiento:


La enseñanza de la arquitectura


Con motivo de la SEMANA DE LA ARQUITECTURA 2014 tendrá lugar a las 11:30 horas, en el Espacio-Cafetería de la E.T.S. Arquitectura de Málaga, el primer Foro de Opinión y Pensamiento que pretende entablar un debate y una reflexión entre profesores, estudiantes, arquitectos y agentes sociales interesados en aportar su criterio en materia de Arquitectura y Urbanismo.

lunes, 14 de octubre de 2013

Una topografía de la arquitectura malagueña

Casa Bernard Rudofsky (Frigiliana)
El paisaje de la arquitectura malagueña, en los últimos años, delata el modo en que su sociedad se ha ido adaptando, a través de equilibrios más o menos frágiles, más o menos estables, más o menos tensionados, a las diversas situaciones que ha atravesado en la transición de un siglo a otro. Es un paisaje desconocido, poco valorado, nada homogéneo y en constante mutación, que está compuesto por obras de arquitectura, edificios que componen un paisaje con diferentes intensidades y grados de coherencia pero que, en su conjunto, definen un sistema estético con consistencia en un tiempo y una geografía determinados.

sábado, 11 de mayo de 2013

La arquitectura, los arquitectos y la ley de servicios profesionales


A inicios del siglo XV los florentinos tenían un problema. Habían construido una enorme iglesia con un presbiterio de planta central dilatado por tres grandes ábsides y no sabían cómo cubrirlo. El cuerpo central tenía un diámetro exterior de 55 metros y la cúpula se debía alzar 110 metros sobre el suelo. Hasta ese momento la Opera del Duomo había sido un producto comunitario fruto de la participación de toda la ciudad, sin embargo, ante el problema técnico al que se enfrentaban y el periodo de dificultades económicas que estaban atravesando, decidieron convocar un concurso con el objetivo de recoger ideas y propuestas.

viernes, 9 de noviembre de 2012

Siete notas, veintiocho letras


Al arquitecto italiano Borromini le llamaban sus contemporáneos del siglo XVII «tagliacantioni», es decir, «recorta esquinas» porque sus obras no tenían rincones, aristas, ángulos. Consideraba el ángulo recto enemigo de la arquitectura. «La solución natural es la curva, presente en todo, en el razonamiento, en el universo, en la democracia y en la vida», mantenía Oscar Niemeyer, un arquitecto que nos ha legado obras como el Palacio de Alvorada, la catedral de Brasilia o el Congreso Nacional brasileño; edificios tan coherentes, rigurosos y bellos que son ejemplos del canon de la arquitectura del siglo veinte.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Lo sostenible en el patrimonio

Restauración de la Capilla de Jesús en Martos (Jaén)

Ventana con nueva vidriera de alabastro en la Capilla de Jesús (Martos)
El 26 de septiembre de 1997 tuvieron lugar dos fuertes seísmos en las regiones centrales italianas. En la basílica de San Francisco de Asís los terremotos provocaron el derrumbe de 185 m2 de bóvedas con frescos atribuidos a Giotto, que quedaron reducidas a fragmentos en pocos minutos. Sin embargo, otras iglesias y edificios de la misma ciudad no sufrieron daños excesivamente graves en comparación con la catástrofe acaecida en la iglesia franciscana, por lo que debía de existir alguna circunstancia particular que la diferenciara del resto de edificios de Asís.

Durante la restauración posterior de la basílica se constató que, a mediados del siglo XX, había sufrido una intervención que sustituyó la antigua cubierta colocando zunchos de hormigón en la parte superior de los muros de piedra, en la creencia que un mayor y más fuerte atado de sus cabezas mejoraría la capacidad portante de la estructura gótica, haciéndola más duradera, casi eterna.

domingo, 17 de abril de 2005

¿Qué ocurre con nuestro patrimonio?

Intervención en cubiertas de la Catedral de Jaén  


El otro día, paseando por la Carrera y cuando estaba a la altura de la Diputación, decidí regalarme un momento de sosiego, de goce estético. Como siempre hago cuando paso por allí pensé, con regocijo, contemplar y admirar un edificio que, como todas las cosas bellas, no cansa nunca: la Catedral. La vista recorrió, pausadamente, la portada neoclásica del Sagrario, continuó por las molduras góticas recreándose en la belleza y proporciones de la fábrica de piedra. La mirada iba ascendiendo por los contrafuertes buscando y recordando el tantas veces admirado cuerpo renacentista superior, cuando de repente y con horror, tropezó con unas desconocidas y ostentosas buhardillas. A la Catedral le habían nacido unas nuevas buhardillas que, dignas de un cortijo de sierra, habían aparecido en la Catedral como dientes de oro en la dentadura de un nuevo rico. 

lunes, 29 de noviembre de 2004

Valor frente a precio

La estación de autobuses de Jaén

Estación de Autobuses y Hotel Rey Fernando de Jaén en la década de los años cincuenta del siglo XX

Sorprende la agresividad de determinadas opiniones sobre lo que se debe hacer con la actual Estación de Autobuses; la respuesta inmediata a su pretendida obsolescencia es que hay que derribarla. Obsoletos son el Castillo, los Baños Árabes, el arco de San Lorenzo y nadie se plantea demolerlos, por ahora… Es posible que se deba a su poca superficie o a la apariencia no moderna de los mismos, a su antigüedad. Su condición de edificios antiguos los hace estar por encima no sólo de diferencias de credo, sino también de entendidos y legos en arte. Los criterios de antigüedad son tan evidentes, obvios y sencillos que son apreciados por todo el mundo. Pero esta pretensión de validez general es también la que lleva a creer que su valor de antigüedad es suficiente para conservarlos y produce manifestaciones de tipo arrogante e intransigente: fuera de lo antiguo no hay salvación estética posible.

jueves, 25 de noviembre de 2004

La estación de autobuses de Jaén

Una topografía de su arquitectura 


La Estación de Autobuses de Jaén comparte con la arquitectura llamada “moderna”, es decir, la que se realiza desde los años 20 hasta la década de los 60, una serie de características: es un edificio con una gran precisión funcional; busca y define unas formas abstractas consecuencia de sus funciones y lo hace construyéndolas con nuevas técnicas y materiales. Además es un edificio que construye ciudad utilizando para ello los recursos de la tradición. Una tradición que no tiene que ver con lo pintoresco, lo anecdótico o lo local, sino con la historia y con la disciplina arquitectónica. La arquitectura moderna no tenía, en sus orígenes, ningún afán de trascendencia, era decididamente “antimonumental”; característica que en el caso de la Estación de Jaén ha sido, paradójicamente, la causa de su olvido por parte de la crítica, inventarios o catálogos y justificación para alegar falta de valores estéticos o artísticos.

jueves, 14 de octubre de 2004

El desarrollo urbano de Jaén


La actual ciudad de Jaén es un hecho complejo, diverso, conflictivo, heterogéneo, con muchas escalas y funciones, es una mezcla de racionalidad e irracionalidad que sólo puede ser entendido y aprehendido desde múltiples miradas, desde diversas lecturas. Esto conduce a que el gobierno de la ciudad dependa de diversos factores que escapan a su control provocando la activación/desactivación de acciones, propuestas y aspiraciones urbanas. Difícilmente un proyecto de ciudad puede contener una dimensión colectiva y ser el deseo de sus habitantes si resulta cautivo de la dimensión retórica de pocos, ya sean políticos o técnicos soñadores y, difícilmente, podrá resultar una ciudad habitable en el futuro sin una teoría que la sustente y actúe como referencia.

sábado, 3 de julio de 2004

Países, paisajes y paisanajes

Úbeda y Baeza, Patrimonio de la Humanidad

Vista de Úbeda y Baeza por Antón van der Wyngaerde, 1567
La declaración de Úbeda y Baeza como Patrimonio de la Humanidad fue recibida, hace un año, como un premio otorgado a los actuales habitantes de ambas ciudades gracias al trabajo realizado durante siglos por sus antepasados. El resultado de esa lenta y pausada labor, conservada y mantenida de forma excepcional, es la herencia merecedora de tal distinción. Los días posteriores a la declaración las palabras que más se oían eran: publicidad, turismo y dinero, es decir, el premio o rentabilidad de la herencia sería la llegada masiva de recursos externos por algo que ya estaba hecho. Una vez ingresados en el selecto club de los treinta y nueve lugares patrimonio mundial de España sólo había que sentarse y esperar a que llegaran los visitantes para disfrutar de una escena dispuesta durante siglos, precedida con el cartel anunciador de la declaración de la UNESCO.

martes, 16 de marzo de 2004

La DAMNATIO MEMORIAE o la negación de la memoria

 
El Palatium de Teodorico (siglo VI d. C.) Ravenna, Italia. 
El cambio de color en las teselas y las manos sobre las columnas delatan la damnatio memoriae a la que fue sometida la representación de la corte del emperador

La damnatio memoriae era una condena judicial que se ejercía en época romana. Consistía en que a la muerte de una persona, considerada enemiga, se decretaba la condena de su recuerdo, retirando o destruyendo sus imágenes y su nombre en todos los lugares donde figurara. Es decir, el estado promulgaba una condena con la intención de borrar su propio pasado, de renunciar a una parte de sí mismo; era literalmente una “condena de la memoria”.

viernes, 21 de marzo de 2003

Los museos: casas de la memoria


Una amiga japonesa, que vive en Roma, me contaba que cuando vuelve a Tokio de vacaciones lo encuentra tan modificado respecto al año anterior que no lo reconoce. Algo parecido me ocurre a mí, cuando vuelvo a Jaén cada diez días. La ciudad se ha transformado tan frenéticamente que no es posible reconocer con nitidez ninguno de los espacios que habitan en el desván de mi memoria más cercana. Pero si algo han conseguido las recientes operaciones urbanas ha sido despertar un cierto debate, hecho que siempre es positivo.

Una de las principales controversias surgidas en los últimos meses ha sido la propuesta de construcción de un nuevo museo en el recinto de la antigua prisión provincial. Diversas voces plantearon cuál debía ser el modelo a seguir por el nuevo museo, a la vez que apareció una polémica sobre mantener o no el viejo edificio de la prisión. En la encrucijada se han mezclado conflictos corporativos, políticos y competenciales que han dificultado la compresión integral y ordenada del problema.

La Fundación Arquitectura Contemporánea, que nace con el objetivo de actuar como catalizador en la difusión, promoción e investigación de la ciudad, ha querido organizar, junto con la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, su primera actividad pública en la ciudad de Jaén. La pretensión es la de aportar ideas y contribuir de forma positiva al debate existente sobre el tipo de museo que la ciudad necesita. Transcurrida una semana, desde la realización de estas interesantes jornadas, parece oportuno realizar algunas consideraciones sobre los temas expuestos en las mismas.