VER VIDEOS
¿Cuál es el modelo de ciudad de una Smart City? ¿Qué aporta este modelo a la sociedad actual? ¿Smart City es una ciudad donde la tecnología anula al paisaje? ¿Qué motivos hay para vivir en una Smart City? Estas son algunas de las preguntas que debemos contestar antes de considerar desarrollos urbanos basados en un nuevo modelo de ciudad y, en consecuencia, replantear el cambio de paradigma que está generando este nuevo modelo social.
Mostrando entradas con la etiqueta ponencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ponencias. Mostrar todas las entradas
viernes, 9 de noviembre de 2012
miércoles, 16 de julio de 2008
En Navas de San Juan, deseo de paisaje
![]() |
Cuadrado blanco sobre fondo blanco, K. Malevich, 1913 |
Etiquetas:
Arquitectura
,
arquitectura española
,
deseo de paisaje
,
experiencia
,
Goethe
,
imitación
,
Jaén
,
Navas San Juan
,
obra construida
,
ponencias
,
protección oficial
,
proyecto arquitectónico
,
texturas
,
vivienda social
miércoles, 9 de febrero de 2000
La arquitectura del silencio
Las obras de Caccia Dominioni y Asnago e Vender en Milán
![]() |
Escena de La Notte. Marcello Mastroianni saliendo del edificio en via Corridoni |
En La notte (1961) Jeanne Moreau huyendo de la apática relación con Mastroianni, vaga por el Milán de la reconstrucción. Antonioni desvela la contradicción de aquel momento histórico entre individuo y sociedad, entre valores personales y opulencia de la ciudad. En la escena, la actriz recorre pensativa la romántica vía Corridoni, al fondo aparece el volumen saliente del edificio en corso Italia proyectado por Luigi Moretti y Ettore Rossi, en 1948, donde se rompen las reglas del paisaje urbano y se modifican todas las convenciones del mito racionalista.
Etiquetas:
Arquitectura
,
arquitectura española
,
arquitectura italiana
,
arquitectura siglo XX
,
Asnago y Vender
,
Caccia Dominioni
,
Coderch
,
de la Sota
,
investigación
,
Milán
,
Moretti
,
pensamiento
,
ponencias
miércoles, 25 de noviembre de 1998
Industria, arquitectura, paisaje
Las minas de oro de Rodalquilar (Almería)
Dice Jean Cocteau que sólo la buena arquitectura produce hermosas ruinas. En Rodalquilar nos encontramos con las ruinas de unas instalaciones para la explotación de unas minas de oro. Surgieron con el objetivo de obtener el máximo rendimiento a la extracción del mineral, sin ninguna intención arquitectónica y sin embargo, sus vacíos y volúmenes, hoy en día, tras años de abandono, producen fascinación.
Esta emoción es la que puede producir una máquina como obra de arte pero sin función, no existe la máquina y menos la arquitectura. Actualmente, estos edificios ya obsoletos, casi alcanzan la categoría de piezas en una composición “land art”, ¿qué uso pueden tener?, ¿es posible su reutilización? Y si ya no son industria ¿son arquitectura?
![]() |
Fábrica de beneficio del oro en Rodalquilar
|
Esta emoción es la que puede producir una máquina como obra de arte pero sin función, no existe la máquina y menos la arquitectura. Actualmente, estos edificios ya obsoletos, casi alcanzan la categoría de piezas en una composición “land art”, ¿qué uso pueden tener?, ¿es posible su reutilización? Y si ya no son industria ¿son arquitectura?
Etiquetas:
Arquitectura
,
arquitectura industrial
,
arquitectura siglo XX
,
Cabo de Gata
,
DOCOMOMO
,
Guinzburg
,
industria
,
investigación
,
Jean Cocteau
,
Land Art
,
Le Corbusier
,
Paisaje
,
pensamiento
,
ponencias
,
Rodalquilar
,
ruinas
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)