Mostrando entradas con la etiqueta Movimiento Moderno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Movimiento Moderno. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de noviembre de 2013

VIII Congreso Docomomo Ibérico




En noviembre de 2013, la Fundación DOCOMOMO Ibérico celebró su VIII congreso en Málaga sobre la "Arquitectura del movimiento moderno y la educación" con Santiago Quesada-García como co-director. El congreso se centró en tres bloques: "Sobre estrategias de formación en materia de patrimonio arquitectónico del Movimiento Moderno en el sistema educativo actual", la "Arquitectura de la enseñanza" y la "Sobre la enseñanza de la arquitectura y las nuevas pedagogías en las escuelas de arquitectura".

viernes, 9 de noviembre de 2012

Siete notas, veintiocho letras


Al arquitecto italiano Borromini le llamaban sus contemporáneos del siglo XVII «tagliacantioni», es decir, «recorta esquinas» porque sus obras no tenían rincones, aristas, ángulos. Consideraba el ángulo recto enemigo de la arquitectura. «La solución natural es la curva, presente en todo, en el razonamiento, en el universo, en la democracia y en la vida», mantenía Oscar Niemeyer, un arquitecto que nos ha legado obras como el Palacio de Alvorada, la catedral de Brasilia o el Congreso Nacional brasileño; edificios tan coherentes, rigurosos y bellos que son ejemplos del canon de la arquitectura del siglo veinte.

domingo, 24 de febrero de 2008

La casa Duclós de José Luis Sert

HELION, MELION, TETRAGRÁMMATON
VER VIDEO


“A fines del siglo XVIII el sublime conde Cagliostro conquistó Europa entera desnudando su daga, trazando con su punta ingeniosa el círculo mágico y dando al viento estos soberanos vocablos: ¡Helion, Melion, Tetragrámmaton!. ‘Medio’, ‘clima’. ‘factor geográfico’ son cosas muy parecidas a ese vocabulario omnipotente del astuto napolitano”.

Como un conjuro utiliza estas palabras Ortega y Gasset en su viaje por las landas francesas para dominar la depresión que le causa la geografía entendida como algo que determina la historia. La tierra influye en el hombre, pero el hombre reacciona transformando la tierra en torno a él, “...de modo que donde mejor se nota la influencia de la tierra en el hombre es en la influencia del hombre sobre la tierra”. Este artículo publicado en El Espectador, durante 1925 mientras Sert realizaba sus estudios de arquitectura, anticipa uno de los temas constantes en la obra del arquitecto: sus raíces mediterráneas.

lunes, 29 de noviembre de 2004

Valor frente a precio

La estación de autobuses de Jaén

Estación de Autobuses y Hotel Rey Fernando de Jaén en la década de los años cincuenta del siglo XX

Sorprende la agresividad de determinadas opiniones sobre lo que se debe hacer con la actual Estación de Autobuses; la respuesta inmediata a su pretendida obsolescencia es que hay que derribarla. Obsoletos son el Castillo, los Baños Árabes, el arco de San Lorenzo y nadie se plantea demolerlos, por ahora… Es posible que se deba a su poca superficie o a la apariencia no moderna de los mismos, a su antigüedad. Su condición de edificios antiguos los hace estar por encima no sólo de diferencias de credo, sino también de entendidos y legos en arte. Los criterios de antigüedad son tan evidentes, obvios y sencillos que son apreciados por todo el mundo. Pero esta pretensión de validez general es también la que lleva a creer que su valor de antigüedad es suficiente para conservarlos y produce manifestaciones de tipo arrogante e intransigente: fuera de lo antiguo no hay salvación estética posible.

jueves, 25 de noviembre de 2004

La estación de autobuses de Jaén

Una topografía de su arquitectura 


La Estación de Autobuses de Jaén comparte con la arquitectura llamada “moderna”, es decir, la que se realiza desde los años 20 hasta la década de los 60, una serie de características: es un edificio con una gran precisión funcional; busca y define unas formas abstractas consecuencia de sus funciones y lo hace construyéndolas con nuevas técnicas y materiales. Además es un edificio que construye ciudad utilizando para ello los recursos de la tradición. Una tradición que no tiene que ver con lo pintoresco, lo anecdótico o lo local, sino con la historia y con la disciplina arquitectónica. La arquitectura moderna no tenía, en sus orígenes, ningún afán de trascendencia, era decididamente “antimonumental”; característica que en el caso de la Estación de Jaén ha sido, paradójicamente, la causa de su olvido por parte de la crítica, inventarios o catálogos y justificación para alegar falta de valores estéticos o artísticos.

jueves, 25 de julio de 2002

Por sus obras los conoceréis...

Construir en lo construido en la Universidad Laboral de Sevilla
Talleres de la Universidad Laboral, OTAISA (1949-54)
Decía Louis Kahn que la universidad es el lugar donde se encuentran la intuición y el conocimiento, trabajan juntos y generan cosas completamente nuevas. Acostumbraba a decir: “los oficios se desarrollan en el mercado, la arquitectura pertenece a la universidad”. Esta idea parece presente en los edificios de la Universidad Laboral de Sevilla.

El complejo universitario, construido en ladrillo y hormigón, propone una arquitectura que siguiendo los modelos internacionales del momento, está más cercana al concepto de universidad propuesto por Kahn como umbral entre la luz y la sombra, que a los postulados ideológicos del régimen que la promovió.

miércoles, 20 de marzo de 2002

Abre los ojos

Reflexiones sobre la vivienda colectiva 















“...Tenían dos televisores en color de diecinueve pulgadas; videos con mando a distancia, un equipo de música japonés con ecualizador gráfico y compac; muchos discos compac.....dos impecables ordenadores, cada uno con un módem y una impresora; muchos tipos de software; un teléfono que contestaba solo y permitía llamadas a otros números; tres aparatos de aire acondicionado; un robot cuisart, un horno microondas; un abrelatas colocado en la parte de abajo del armario; una elegante tostadora alemana; una cafetera que se daba la vuelta sola tras un lapso determinado; un cepillo de dientes eléctrico y un chorro de agua; un mando para abrir la puerta del garaje....

...No había bastantes enchufes....

...La electricidad susurraba por toda la casa incluso cuando todo estaba apagado
...”

David Leavitt. Amores Iguales