Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de julio de 2019

El sistema de torres musulmanas en la Sierra de Segura. Una contribución al paisaje y patrimonio rural de al-Andalus

#ProyectoSegura


Esta publicación presenta un sistema de estructuras medievales que articulan un territorio y construyen un paisaje. Se trata de un conjunto de torres y restos, construidos en tapia durante el siglo XII en el valle de los ríos Guadalimar, Hornos y Trujala, ubicado en el actual Parque Natural de la Sierra de Segura en la provincia de Jaén. Levantadas aparentemente con un fin defensivo, estas arquitecturas crean una articulada red de elementos rurales, aislados y dispersos, que ponen en conexión: orografía, caminos, recursos fluviales, poblados, cultivos, etc. Son asentamientos con capacidad para antropizar espacios, organizar una comarca y convertirse en piezas imprescindibles del paisaje que hoy admiramos.

sábado, 6 de julio de 2019

El sistema de torres musulmanas en tapial de la Sierra de Segura (Jaén)

Una contribución al estudio del mundo rural y el paisaje de al-Andalus



En el límite entre ġarb al-Andalus y šarq al-Andalus se ubica el valle formado por los ríos Guadalimar, Hornos y Trujala en la Sierra de Segura (Jaén). Un territorio en el que se unían los antiguos caminos medievales que llegaban de Sevilla (Ishibiya) y Granada (Garnata) para partir hacia Valencia (Balansiyya). En ese lugar aún subsiste un articulado sistema de torres de origen musulmán construidas en tapial durante el siglo XII. Este trabajo se centra en analizar sus características territoriales, formales y constructivas con el objetivo de documentarlas, establecer su cronología y proponer hipótesis sobre cuáles fueron sus usos y criterios de implantación. Para ello se contextualizan en su ámbito histórico y geográfico, se comparan con ejemplos peninsulares similares, se examinan los hallazgos obtenidos en la investigación y se extraen conclusiones que podrán ser aplicadas a la caracterización de asentamientos y arquitecturas rurales del paisaje de al-Andalus.

----

Cómo citar el artículo:

Quesada-García, S. y Romero-Vergara, G. (2019), El sistema de torres musulmanas en tapial de la Sierra de Segura (Jaén). Una contribución al estudio del mundo rural y el paisaje de al-Andalus, Arqueología de la Arquitectura, 16: e079. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2019.001


Descargar PDF artículo completo en:

lunes, 22 de octubre de 2018

Patrimonio rural / defensivo de al-Andalus, la construcción de un paisaje

Seminario Científico Internacional
BAEZA, 22-25 octubre 2018




Somos más hijos del paisaje que de nuestros padres, dice el escritor austríaco Thomas Bernhard.

Hace ya casi veinte años, en 1999, organizamos en el campus Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía el I Taller Internacional de Arquitectura: Patrimonio, Piedras, Paisaje; en el que, desde el punto de vista del proyecto arquitectónico, se analizaron y debatieron las intensas relaciones que existen entre esos polisémicos conceptos. El atractivo que despierta el paisaje no es sólo un fenómeno contemporáneo. En todas las épocas el ser humano se ha dejado fascinar por el territorio, las ciudades y los panoramas que veía y, en consecuencia, ha percibido los entornos habitados como lugares imaginados en los que concentraban virtudes y defectos. Las murallas, las fortalezas, los castillos, las alquerías, las torres dispersas.., aportan la percepción de una existencia continua del paisaje, además de conocimiento sobre aspectos de la vida económica, social o política, así como de diversas actividades y manifestaciones territoriales.

lunes, 24 de septiembre de 2018

La arquitectura de la defensa como articulación del territorio y elaboración del paisaje:

Las torres almohades de la Sierra de Segura (Jaén)
SEVILLA, 24 septiembre-18 octubre 2018


Esta exposición muestra cómo un conjunto de estructuras, construidas aparentemente con un fin defensivo, articulan un territorio y construyen un paisaje poniendo en conexión: topografía, caminos, redes fluviales, terrenos cultivados... Arquitecturas en tierra que fueron capaces de organizar una comarca y antropizar espacios hasta convertirse en piezas imprescindibles del paisaje que hoy admiramos.

La muestra se centra en un sistema de torres medievales, dispersas y diseminadas, construidas en el siglo XII en el valle de los ríos Guadalimar, Hornos y Trujala en el Parque Natural de la Sierra de Segura (Jaén). Un área donde confluían los antiguos caminos medievales que venían de Sevilla y Granada y partían hacia el Levante peninsular.

viernes, 20 de octubre de 2017

Torre y recinto medieval (s. XII) El Cardete en Benatae (Jaén)

V Congreso Internacional sobre documentación, conservación y reutilización del patrimonio arquitectónico y paisajístico 



La torre y recinto de El Cardete en Benatae forma parte de un sistema de torres medievales de origen islámico que existen en la Sierra de Segura (Jaén). A continuación se presentan los avances de los resultados de investigación alcanzados dentro del Proyecto I+D+i del programa Retos, perteneciente al Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. Una ponencia que ha sido mostrada en el prestigioso congreso internacional ReUso que ha reunido a investigadores de los cinco continentes en torno a la reutilización del patrimonio arquitectónico, urbanístico, así como paisajes culturales e industriales. El congreso ha abordado cuestiones metodológicas, técnicas, académicas o proyectuales, sobre la documentación, la conservación, la reutilización y la recuperación del patrimonio arquitectónico, urbanístico o paisajístico.

miércoles, 9 de diciembre de 2015

The frontier landscape between al-Andalus and the military order of Santiago

A study of the archaeological structures preserved in this conflict borderland



This text covers the study of a set of military structures preserved in what was a unique border area between Christians and Muslims in south-west Europe during the XIIth and XIIIth centuries. They are situated in a wide mountainous and wooded territory located in Segura de la Sierra valley, in the south-east of the Iberian peninsula, in Andalusia. This area formed the frontier for 280 years between the Christian kingdom of Castile, and the last territories of al-Andalus after the collapse of the Almohad military power, due to their defeat in 1212 in the Navas de Tolosa battle.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Lo sostenible en el patrimonio

Restauración de la Capilla de Jesús en Martos (Jaén)

Ventana con nueva vidriera de alabastro en la Capilla de Jesús (Martos)
El 26 de septiembre de 1997 tuvieron lugar dos fuertes seísmos en las regiones centrales italianas. En la basílica de San Francisco de Asís los terremotos provocaron el derrumbe de 185 m2 de bóvedas con frescos atribuidos a Giotto, que quedaron reducidas a fragmentos en pocos minutos. Sin embargo, otras iglesias y edificios de la misma ciudad no sufrieron daños excesivamente graves en comparación con la catástrofe acaecida en la iglesia franciscana, por lo que debía de existir alguna circunstancia particular que la diferenciara del resto de edificios de Asís.

Durante la restauración posterior de la basílica se constató que, a mediados del siglo XX, había sufrido una intervención que sustituyó la antigua cubierta colocando zunchos de hormigón en la parte superior de los muros de piedra, en la creencia que un mayor y más fuerte atado de sus cabezas mejoraría la capacidad portante de la estructura gótica, haciéndola más duradera, casi eterna.

lunes, 26 de mayo de 2008

Propuesta para la rehabilitación de las Viviendas Protegidas de Jaén

Un patrimonio convertido en paisaje


Plan de ensanche de Jaén, Luis Berges. 1927

Este texto pretende exponer el proceso de protección, valoración e intervención llevado a cabo hasta el momento en el conjunto de las cuatro manzanas que componen el barrio de las Viviendas Protegidas de Jaén, mostrar el proyecto de intervención y rehabilitación en las mismas y analizar los valores históricos, arquitectónicos, urbanísticos y artísticos que convierten este conjunto edificado en un patrimonio de arquitectura del siglo XX, que es necesario gestionar y administrar para su legado a generaciones futuras.

martes, 14 de agosto de 2007

La memoria del paisaje

Yosemite Valley. Albert Bierstadt, 1868

El concepto patrimonio es un rasgo destacado de nuestra sociedad que, a través de él y gracias a la memoria, reconoce los vínculos que le unen con un mundo preexistente conocido. Este reconocimiento, de que una parte de nuestro entorno y nuestra cultura representan un legado valioso, forma parte de una actitud de calado en el pensamiento occidental. Una conciencia vinculada a la impresión de vivir en una época de cambios y transformaciones tan rápidas, que cuesta trabajo asimilar. Esto provoca una sensación de ruptura y discontinuidad con el pasado, que estimula ese deseo de mantener y conservar la memoria colectiva como referencia de la propia sociedad.

miércoles, 23 de febrero de 2005

Las Viviendas Protegidas y la Estación de Autobuses de Jaén

Un patrimonio de arquitectura moderna


A la izquierda, el barrio de Las Protegidas en el año 73, con el edificio de Maternidad en primer término. A la derecha, perspectiva del proyecto de la Estación de Autobuses y el Hotel Rey Fernando.


La sociedad andaluza de los años veinte tenía unos modos de vida prácticamente rurales con tasas de analfabetismo muy altas. Esta coyuntura hizo que no existiera el ambiente idóneo para la introducción de experiencias europeas en materia de arte, arquitectura o urbanismo. A pesar de ello, la inspiración urbana influirá en algunas obras realizadas en Andalucía antes y después de la guerra civil: el cine Torcal en Antequera, el mercado de Algeciras, el cine Tívoli en Andújar, “Cabo Persianas” en Sevilla, son algunos ejemplos. Pero si hay edificios que protagonizan el devenir urbano de una ciudad, éstos son las Viviendas Protegidas y la olvidada Estación de Autobuses de Jaén. Los dos conjuntos forman parte de una de las zonas mejor planificadas en la capital jiennense por el Plan Berges de 1927.

lunes, 29 de noviembre de 2004

Valor frente a precio

La estación de autobuses de Jaén

Estación de Autobuses y Hotel Rey Fernando de Jaén en la década de los años cincuenta del siglo XX

Sorprende la agresividad de determinadas opiniones sobre lo que se debe hacer con la actual Estación de Autobuses; la respuesta inmediata a su pretendida obsolescencia es que hay que derribarla. Obsoletos son el Castillo, los Baños Árabes, el arco de San Lorenzo y nadie se plantea demolerlos, por ahora… Es posible que se deba a su poca superficie o a la apariencia no moderna de los mismos, a su antigüedad. Su condición de edificios antiguos los hace estar por encima no sólo de diferencias de credo, sino también de entendidos y legos en arte. Los criterios de antigüedad son tan evidentes, obvios y sencillos que son apreciados por todo el mundo. Pero esta pretensión de validez general es también la que lleva a creer que su valor de antigüedad es suficiente para conservarlos y produce manifestaciones de tipo arrogante e intransigente: fuera de lo antiguo no hay salvación estética posible.

jueves, 25 de noviembre de 2004

La estación de autobuses de Jaén

Una topografía de su arquitectura 


La Estación de Autobuses de Jaén comparte con la arquitectura llamada “moderna”, es decir, la que se realiza desde los años 20 hasta la década de los 60, una serie de características: es un edificio con una gran precisión funcional; busca y define unas formas abstractas consecuencia de sus funciones y lo hace construyéndolas con nuevas técnicas y materiales. Además es un edificio que construye ciudad utilizando para ello los recursos de la tradición. Una tradición que no tiene que ver con lo pintoresco, lo anecdótico o lo local, sino con la historia y con la disciplina arquitectónica. La arquitectura moderna no tenía, en sus orígenes, ningún afán de trascendencia, era decididamente “antimonumental”; característica que en el caso de la Estación de Jaén ha sido, paradójicamente, la causa de su olvido por parte de la crítica, inventarios o catálogos y justificación para alegar falta de valores estéticos o artísticos.

sábado, 3 de julio de 2004

Países, paisajes y paisanajes

Úbeda y Baeza, Patrimonio de la Humanidad

Vista de Úbeda y Baeza por Antón van der Wyngaerde, 1567
La declaración de Úbeda y Baeza como Patrimonio de la Humanidad fue recibida, hace un año, como un premio otorgado a los actuales habitantes de ambas ciudades gracias al trabajo realizado durante siglos por sus antepasados. El resultado de esa lenta y pausada labor, conservada y mantenida de forma excepcional, es la herencia merecedora de tal distinción. Los días posteriores a la declaración las palabras que más se oían eran: publicidad, turismo y dinero, es decir, el premio o rentabilidad de la herencia sería la llegada masiva de recursos externos por algo que ya estaba hecho. Una vez ingresados en el selecto club de los treinta y nueve lugares patrimonio mundial de España sólo había que sentarse y esperar a que llegaran los visitantes para disfrutar de una escena dispuesta durante siglos, precedida con el cartel anunciador de la declaración de la UNESCO.

martes, 16 de marzo de 2004

La DAMNATIO MEMORIAE o la negación de la memoria

 
El Palatium de Teodorico (siglo VI d. C.) Ravenna, Italia. 
El cambio de color en las teselas y las manos sobre las columnas delatan la damnatio memoriae a la que fue sometida la representación de la corte del emperador

La damnatio memoriae era una condena judicial que se ejercía en época romana. Consistía en que a la muerte de una persona, considerada enemiga, se decretaba la condena de su recuerdo, retirando o destruyendo sus imágenes y su nombre en todos los lugares donde figurara. Es decir, el estado promulgaba una condena con la intención de borrar su propio pasado, de renunciar a una parte de sí mismo; era literalmente una “condena de la memoria”.