Mostrando entradas con la etiqueta Memoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Memoria. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de septiembre de 2021

La importancia del entorno físico y espacial en personas con enfermedad de alzheimer

Día Mundial del Alzheimer

Un equipo multidisciplinar compuesto por investigadores de las Universidades de Sevilla y Málaga trabaja en conocer cuáles son las variables espaciales, ambientales y arquitectónicas que influyen en la capacidad funcional de las personas que sufren enfermedad de Alzheimer (EA) en su vida cotidiana. El proyecto, denominado ALZARQ, se enfrenta a retos que afectan a la salud, el cambio demográfico y el bienestar, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030: Salud y Bienestar (nº 3) y Ciudades y Comunidades Sostenibles (nº 11).

sábado, 21 de septiembre de 2019

Architettura e Alzheimer (II). 16 nuovi edifici per necessità emergenti

Dia Mundial del Alzhéimer




La enfermedad de Alzheimer está considerada como la epidemia del siglo XXI en los países más avanzados debido a su alta prevalencia entre la población. Con motivo del Dia Mundial del Alzheimer el grupo de investigación Healthy Architecture & City ha presentado una publicación que recoge los resultados de una investigación cuyo propósito ha sido el estudio, análisis y comparación de diferentes edificios que han marcado un progreso significativo en el diseño de entornos, espacios y ambientes para habitantes con enfermedad de Alzheimer.

viernes, 21 de septiembre de 2018

Arquitectura y Alzheimer (I). 12 nuevos edificios para necesidades emergentes

Día Mundial del Alzheimer



Cada tres segundos una persona es diagnósticada de demencia en el mundo. El alzhéimer es una de las demencias con mayor prevalencia en los países desarrollados. Se presentan en esta publicación doce edificios que responden a estas necesidades emergentes en la sociedad actual. Recoge los resultados de una investigación que ha tenido como objetivo el estudio, análisis y comparación de ejemplos arquitectónicos significativos que han supuesto un avance en el conocimiento de la relación entre arquitectura y enfermedad de alzhéimer, debido a sus aportaciones en la definición y diseño de un entorno físico adecuado a habitantes con problemas de memoria.

sábado, 11 de noviembre de 2017

La influencia de la arquitectura y las tecnologías en el espacio habitado por el enfermo con Alzheimer

Materiales y método empleados en la investigación arquitectónica.


Esta comunicación tiene como objetivo presentar, en el VII Congreso Nacional de Alzheimer dentro de la mesa: “Arquitectura y Tecnología en la enfermedad de Alzheimer”, los avances obtenidos en la investigación arquitectónica y tecnológica aplicada a la enfermedad de Alzheimer, tanto en el método aplicado como en los resultados obtenidos. Esta investigación, novedosa y pionera en el ámbito sociosanitario de esta enfermedad, tiene como propósito determinar cuál es el entorno físico más adecuado para incrementar la seguridad, accesibilidad y autonomía del paciente con enfermedad de Alzheimer, y cómo se debe realizar la personalización de su entorno para que se adapte mejor a sus complejas emociones. Un proyecto que se viene ejecutando desde hace tres años y que se enmarca en la línea de investigación “Proyectar para la ausencia de memoria” desarrollada por el grupo Healthy Architecture & City de la E.T.S. Arquitectura de la Universidad de Sevilla en colaboración con la línea de investigación de Neurociencia Básica y Aplicada de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga.

jueves, 21 de septiembre de 2017

Analizar la influencia del entorno físico en las personas con alzhéimer

Dia Mundial del alzhéimer

Espacios exteriores de la residencia para enfermos de alzhéimer Dementia Village en Hogeweyk, Wees (Holanda) Molenaar & Bol & VanDillen, 2009.

El grupo Healthy Architecture & City de la E.T.S. de Arquitectura de la Universidad de Sevilla, en colaboración con la línea de investigación de Neurociencia Básica y Aplicada de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga, trata de determinar cuál es el entorno físico más adecuado y personalizado para incrementar la seguridad, accesibilidad y autonomía del paciente con alzhéimer. Esta investigación se ha presentado el lunes 18 de septiembre en el Alzheimer’s Global Summit Lisbon 2017, que tiene lugar en la capital portuguesa hasta el 22 de septiembre.

jueves, 9 de marzo de 2017

Creating Enabling Environments: Dementia & Assisted Living

6th INTERNATIONAL HEALTH HUMANITIES CONFERENCE



The aim of this paper is to show, at the 6th International Health Humanities Conference, how creative practice and the integration of new technology in architecture allow individuals with a range of characteristics, inhabitants with dementia, to live in dignity, comfort and safety, while supporting caregivers.

miércoles, 21 de septiembre de 2016

Cómo adaptar las viviendas a las necesidades de habitantes con Alzheimer

Día Mundial del alzhéimer



Mejorar la calidad de vida de los usuarios con Alzheimer teniendo en cuenta el entorno que le rodea y sus necesidad a lo largo de las distintas fases de la enfermedad, es el objetivo del proyecto de investigación en el que trabajan expertos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla en colaboración con la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga.

jueves, 15 de septiembre de 2016

Architecture as a practice to improve living conditions of inhabitants with Alzheimer's disease

5th INTERNATIONAL HEALTH HUMANITIES CONFERENCE



The Alzheimer's disease is considered to be the epidemic of the present century, due to its increase as well as the decreasingly younger age at which it is diagnosed. Inhabitants with this disease remaining at home rather than residing in alternative care homes, show improvement in their integration and social cohesion which helps to preserve their sense of identity and postpones the progress of the disease.

The place where the patients and their relatives or caretakers live is therefore transformed into the object of study, research and architectural design. How should we plan and design spaces and environments that will bring more quality of life, independence and autonomy to patients and their caretakers? How can we design to the absence of memory?

viernes, 3 de junio de 2016

Proyectar para la ausencia de memoria



El Centro de Referencia Estatal de Atención a Personas con Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias del Imserso ha acogido el 2 de junio de 2016, el IV Simposio Internacional «Avances en la Investigación Sociosanitaria en la Enfermedad de Alzheimer». El encuentro, organizado por el CRE de Alzheimer en colaboración con la Fundación Reina Sofía y la Fundación General de la Universidad de Salamanca, ha reunido a expertos e investigadores relevantes del panorama nacional e internacional con el objetivo de generar un espacio de debate que propicie la difusión de resultados de investigaciones sociosanitarias recientes en el contexto de las demencias.

lunes, 13 de julio de 2015

La ciudad y la arquitectura de los museos

Centre Pompidou Málaga / Cátedra UNESCO



Los museos comenzaron siendo las casas de la memoria pero la postmodernidad los ha transformado en lugares integrados en itinerarios que combinan consumo, velocidad, visitantes, circulaciones, exposiciones temporales, merchadising…, convirtiéndose en reclamo importante en aquellas ciudades donde se implantan o ubican. En muchas ocasiones, el continente llega a ser casi más importante que el contenido.

lunes, 6 de abril de 2015

La memoria como construcción del sujeto


"Nunca nos permitamos vivir con amusia... 

... es decir, ni un solo día sin la compañía de las musas", mantenía el pintor Windham Lewis. Los artistas románticos para crear invocaban a las musas, hijas de Mnemósine, diosa de la memoria, que en la mitología griega siempre precedía a la función poética. Quizá por eso sostenía Valle-Inclán que sin memoria no hay poesía.

domingo, 21 de septiembre de 2014

La arquitectura de los recuerdos

Dia Mundial del alzhéimer


Hoy es el Día Mundial del Alzhéimer, una enfermedad que constituye la primera causa de demencia en los países desarrollados y que afecta a la memoria, el pensamiento, la emotividad y el comportamiento. En España hay diagnosticadas cerca de seiscientas mil personas, de las que un 10% son andaluzas. En Andalucía, un 90% viven con sus familias y, aproximadamente, un 40% son dependientes totales. Se calcula que en el año 2025 el número de enfermos se habrá duplicado.

Somos memoria. Cuando se diluye ese poderoso ligante, la arquitectura de los recuerdos se derrumba. Cuando el alzhéimer entra en un hogar, la avalancha de sentimientos encontrados, de preguntas sin respuesta, afloran en el enfermo, en sus familiares y en su entorno.

sábado, 11 de mayo de 2013

La arquitectura, los arquitectos y la ley de servicios profesionales


A inicios del siglo XV los florentinos tenían un problema. Habían construido una enorme iglesia con un presbiterio de planta central dilatado por tres grandes ábsides y no sabían cómo cubrirlo. El cuerpo central tenía un diámetro exterior de 55 metros y la cúpula se debía alzar 110 metros sobre el suelo. Hasta ese momento la Opera del Duomo había sido un producto comunitario fruto de la participación de toda la ciudad, sin embargo, ante el problema técnico al que se enfrentaban y el periodo de dificultades económicas que estaban atravesando, decidieron convocar un concurso con el objetivo de recoger ideas y propuestas.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Lo sostenible en el patrimonio

Restauración de la Capilla de Jesús en Martos (Jaén)

Ventana con nueva vidriera de alabastro en la Capilla de Jesús (Martos)
El 26 de septiembre de 1997 tuvieron lugar dos fuertes seísmos en las regiones centrales italianas. En la basílica de San Francisco de Asís los terremotos provocaron el derrumbe de 185 m2 de bóvedas con frescos atribuidos a Giotto, que quedaron reducidas a fragmentos en pocos minutos. Sin embargo, otras iglesias y edificios de la misma ciudad no sufrieron daños excesivamente graves en comparación con la catástrofe acaecida en la iglesia franciscana, por lo que debía de existir alguna circunstancia particular que la diferenciara del resto de edificios de Asís.

Durante la restauración posterior de la basílica se constató que, a mediados del siglo XX, había sufrido una intervención que sustituyó la antigua cubierta colocando zunchos de hormigón en la parte superior de los muros de piedra, en la creencia que un mayor y más fuerte atado de sus cabezas mejoraría la capacidad portante de la estructura gótica, haciéndola más duradera, casi eterna.

martes, 13 de noviembre de 2007

El paisaje invisible de la arquitectura

Una mirada sobre algunos paisajes andaluces

                                                                          Casa Gaspar, Alberto Campo Baeza. Zahara (Cádiz) 1992
Ante un determinado cuadro o página, nos preguntamos: ¿hasta qué punto es esto un paisaje? Pregunta que carecería de sentido si no creyésemos poseer una idea previa, un concepto-límite...”, escribe Claudio Guillén cuando reflexiona sobre ese término de carácter ambiguo y polisémico. Y continúa: “…en el paisaje el hombre se vuelve invisible, pero no su mirada”. Para realizar un enfoque que encuadre el paisaje construido por la arquitectura andaluza del pasado siglo y poder discernir sus formas, es necesario definir, previamente, qué idea de paisaje estamos considerando, cuál es nuestra mirada.

martes, 14 de agosto de 2007

La memoria del paisaje

Yosemite Valley. Albert Bierstadt, 1868

El concepto patrimonio es un rasgo destacado de nuestra sociedad que, a través de él y gracias a la memoria, reconoce los vínculos que le unen con un mundo preexistente conocido. Este reconocimiento, de que una parte de nuestro entorno y nuestra cultura representan un legado valioso, forma parte de una actitud de calado en el pensamiento occidental. Una conciencia vinculada a la impresión de vivir en una época de cambios y transformaciones tan rápidas, que cuesta trabajo asimilar. Esto provoca una sensación de ruptura y discontinuidad con el pasado, que estimula ese deseo de mantener y conservar la memoria colectiva como referencia de la propia sociedad.

martes, 16 de marzo de 2004

La DAMNATIO MEMORIAE o la negación de la memoria

 
El Palatium de Teodorico (siglo VI d. C.) Ravenna, Italia. 
El cambio de color en las teselas y las manos sobre las columnas delatan la damnatio memoriae a la que fue sometida la representación de la corte del emperador

La damnatio memoriae era una condena judicial que se ejercía en época romana. Consistía en que a la muerte de una persona, considerada enemiga, se decretaba la condena de su recuerdo, retirando o destruyendo sus imágenes y su nombre en todos los lugares donde figurara. Es decir, el estado promulgaba una condena con la intención de borrar su propio pasado, de renunciar a una parte de sí mismo; era literalmente una “condena de la memoria”.

jueves, 21 de marzo de 2002

El tapiz de Penélope continúa

Restauración del Palacio Abacial en Alcalá la Real


palacio abacial, alcala la real, restauracion, historia
Fachada del Palacio Abacial tras su restauración en 1999

El concepto actual de monumento como documento, implica que la restauración ya no consiste en operaciones de carácter excepcional destinadas a conferir a edificio un aspecto definitivo, buscando una presunta configuración de cómo fue o como debería haber sido, en términos de imagen o en términos físicos, o bien un estado de salud que le permita desafiar indefinidamente los siglos.

Ese estado feliz no existe. Todo edificio, monumento o no, está destinado antes o después a la ruina. La meta fundamental de la restauración es retrasar este fin, con procedimientos conservativos y de mantenimiento repetidos en intervalos amplios pero regulares en el tiempo. A cada restauración, seguirá antes o después otra, que será realizada con criterios parcial o totalmente diversos de la primera, de lo que se deduce, la importancia de una detallada documentación de lo que el objeto era, es y será antes, durante y después de la intervención. La restauración asume el papel de un proceso continuamente en marcha, perdiendo el rol tradicional de ser una acción definitiva y terminada.