Mostrando entradas con la etiqueta arquitectura andaluza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arquitectura andaluza. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de enero de 2021

Las Unidades Vecinales de Absorción en Andalucía



UVA “Huerta de la Virgencica” en Granada, 1965.

Las Unidades Vecinales de Absorción (UVA) surgieron en la década de los sesenta del pasado siglo como intervenciones de emergencia destinadas a erradicar el chabolismo o para actuar rápidamente en caso de inundaciones, temporales y catástrofes de importancia. Fueron un intento de reelaboración de vivienda social con el objetivo de imbricarla en una pretendida industria de prefabricación. El programa de las viviendas, distribuido en una superficie inferior a 50 m2, contenía tres dormitorios, un pequeño aseo y una estancia con cocina incorporada, lo que demuestra que las soluciones para viviendas de 55 m2 con dos dormitorios que propone alguna multinacional nórdica de muebles como innovación en las formas de habitar contemporáneas, además de estar ya inventadas, es posible incluso optimizarlas y mejorarlas.

jueves, 15 de marzo de 2012

La arquitectura del siglo XX en la provincia de Jaén

Seminario Reina de los Apóstoles (Andújar) 1964-1966, Luis Laorga
La arquitectura desarrollada en la provincia de Jaén durante el siglo XX va a ir acompañada de una digresión territorial importante, que comienza a principios de siglo, con una pugna entre el poder económico de Linares y el papel político y administrativo de la capital incrementado a partir de la segunda década de la centuria. En el resto de la provincia, ciudades como Andújar, Martos, Alcalá la Real, Úbeda o Villacarrillo, desarrollarán su arquitectura casi siempre vinculada a los procesos de producción de aceite.

miércoles, 6 de febrero de 2008

Cien viviendas sociales o el eco del paisaje

A la izquierda, los cinco bloques de la promoción de N.P.J. Nazareno. 
A la derecha, el monte Almodovar popularmente conocido como La Mella por sus dos característicos picos

Tras la celebración del IV CIAM (Congreso Internacional de Arquitectura Moderna) se imponen las tesis de Le Corbusier en las que el paisaje meridional mediterráneo debía representar la dimensión arcaica y mitológica de lo moderno, por lo que la arquitectura vernácula debería entrar a formar parte del lenguaje arquitectónico contemporáneo. Una posición que en España asumió legitimidad disciplinar con los trabajos de Sert y Torres Clavé y en Italia con las ideas de Giuseppe Pagano que, en nombre de lo moderno, propuso un camino alternativo a la retórica de la estética mussoliniana.

martes, 13 de noviembre de 2007

El paisaje invisible de la arquitectura

Una mirada sobre algunos paisajes andaluces

                                                                          Casa Gaspar, Alberto Campo Baeza. Zahara (Cádiz) 1992
Ante un determinado cuadro o página, nos preguntamos: ¿hasta qué punto es esto un paisaje? Pregunta que carecería de sentido si no creyésemos poseer una idea previa, un concepto-límite...”, escribe Claudio Guillén cuando reflexiona sobre ese término de carácter ambiguo y polisémico. Y continúa: “…en el paisaje el hombre se vuelve invisible, pero no su mirada”. Para realizar un enfoque que encuadre el paisaje construido por la arquitectura andaluza del pasado siglo y poder discernir sus formas, es necesario definir, previamente, qué idea de paisaje estamos considerando, cuál es nuestra mirada.

miércoles, 23 de febrero de 2005

Las Viviendas Protegidas y la Estación de Autobuses de Jaén

Un patrimonio de arquitectura moderna


A la izquierda, el barrio de Las Protegidas en el año 73, con el edificio de Maternidad en primer término. A la derecha, perspectiva del proyecto de la Estación de Autobuses y el Hotel Rey Fernando.


La sociedad andaluza de los años veinte tenía unos modos de vida prácticamente rurales con tasas de analfabetismo muy altas. Esta coyuntura hizo que no existiera el ambiente idóneo para la introducción de experiencias europeas en materia de arte, arquitectura o urbanismo. A pesar de ello, la inspiración urbana influirá en algunas obras realizadas en Andalucía antes y después de la guerra civil: el cine Torcal en Antequera, el mercado de Algeciras, el cine Tívoli en Andújar, “Cabo Persianas” en Sevilla, son algunos ejemplos. Pero si hay edificios que protagonizan el devenir urbano de una ciudad, éstos son las Viviendas Protegidas y la olvidada Estación de Autobuses de Jaén. Los dos conjuntos forman parte de una de las zonas mejor planificadas en la capital jiennense por el Plan Berges de 1927.

martes, 20 de marzo de 2001

Los diez círculos del paraíso


Interior de una damajuana o depósito de aceite con capacidad para 90.000 litros

Dante describe el reino de ultratumba compuesto por tres partes: el Infierno que tiene nueve círculos más el ingreso que es el décimo; el Purgatorio que contiene nueve barrancos más uno que es el edén terrestre. La última parte es el Paraíso que se desarrolla en diez cielos y en el que Dante dice: non so ben come v’entrai (no sé bien como entrar). El Paraíso termina en el Empíreo como el más luminoso de ellos, pura luce, explica el poeta italiano.