Mostrando entradas con la etiqueta pensamiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pensamiento. Mostrar todas las entradas
lunes, 18 de septiembre de 2017
martes, 14 de abril de 2015
jueves, 5 de marzo de 2015
Ángela García de Paredes, Blanca Lleó, Carmé Pinós
Ciclo: La construcción del pensamiento en la última década
VER VIDEO PRESENTACION JORNADA
VER VIDEO DEBATE Y MESA REDONDA

Carmé Pinós
Ángela García de Paredes
Blanca Lleó
El 5 de marzo de 2015, programado por la E.T.S. Arquitectura de Málaga con motivo de su décimo aniversario, tendrá lugar la jornada una visión de la arquitectura española a través de la obra de arquitectas españolas de prestigio internacional.
VER VIDEO PRESENTACION JORNADA
VER VIDEO DEBATE Y MESA REDONDA

Ángela García de Paredes
Blanca Lleó
El 5 de marzo de 2015, programado por la E.T.S. Arquitectura de Málaga con motivo de su décimo aniversario, tendrá lugar la jornada una visión de la arquitectura española a través de la obra de arquitectas españolas de prestigio internacional.
jueves, 26 de febrero de 2015
Helio Piñón_SOM y yo
Ciclo: La construcción del pensamiento en la última década
VER VIDEO DEL EVENTO
A diferencia de los proyectos premodernos de ascendencia clasicista, hoy en día no existe ningún sistema de verificación del proceso de proyecto, lo que hace indispensable desarrollar la capacidad de reconocimiento de la forma y de los materiales de proyecto que la componen.Es necesaria por tanto una intensificación de la mirada y del juicio estético como actividad esencial y central del proyecto arquitectónico. Helio Piñón, con el ejemplo de la obra realizada en los años 50 del pasado siglo por la oficina americana SOM, argumenta la importancia que al proyectar tiene tomar conciencia de cuáles son los recursos y elementos a utilizar en el mismo.
VER VIDEO DEL EVENTO
A diferencia de los proyectos premodernos de ascendencia clasicista, hoy en día no existe ningún sistema de verificación del proceso de proyecto, lo que hace indispensable desarrollar la capacidad de reconocimiento de la forma y de los materiales de proyecto que la componen.Es necesaria por tanto una intensificación de la mirada y del juicio estético como actividad esencial y central del proyecto arquitectónico. Helio Piñón, con el ejemplo de la obra realizada en los años 50 del pasado siglo por la oficina americana SOM, argumenta la importancia que al proyectar tiene tomar conciencia de cuáles son los recursos y elementos a utilizar en el mismo.
lunes, 23 de febrero de 2015
Arquitectura de la ciudad moderna
Taller intensivo de Proyectos Arquitectónicos.
Arquitectura de la ciudad moderna se trata de un curso de Proyectos Arquitectónicos, impartido por Helio Piñón y enfocado en replantear la práctica de la Arquitectura en el marco de la ciudad, apoyándose en la enseñanza de la experiencia. Todo ello se vincula al propósito de recuperar la intelección visual como vía específica de la construcción de la forma.
Arquitectura de la ciudad moderna se trata de un curso de Proyectos Arquitectónicos, impartido por Helio Piñón y enfocado en replantear la práctica de la Arquitectura en el marco de la ciudad, apoyándose en la enseñanza de la experiencia. Todo ello se vincula al propósito de recuperar la intelección visual como vía específica de la construcción de la forma.
Etiquetas:
Arquitectura
,
docencia
,
Escuela Arquitectura Málaga
,
experiencia
,
Helio Piñon
,
investigación
,
Málaga
,
modenidad
,
pensamiento
,
proyecto arquitectónico
,
proyecto docente
,
Workshop
jueves, 15 de enero de 2015
Javier Maderuelo_El pensamiento paisajero
Ciclo: La construcción del pensamiento en la última década
VER VIDEO DEL EVENTO
El 15 de enero de 2015 tendrá lugar la cuarta conferencia del ciclo programado por la E.T.S. Arquitectura con motivo de su décimo aniversario con la intervención de Javier Maderuelo con la siguiente intervención: "El pensamiento paisajero"
VER VIDEO DEL EVENTO
El 15 de enero de 2015 tendrá lugar la cuarta conferencia del ciclo programado por la E.T.S. Arquitectura con motivo de su décimo aniversario con la intervención de Javier Maderuelo con la siguiente intervención: "El pensamiento paisajero"
jueves, 11 de diciembre de 2014
Vicente Verdú_Cómo acabar de una vez por todas con la cultura
Ciclo: La construcción del pensamiento en la última década
VER VIDEO DEL EVENTO
Cómo acabar de una vez por todas con la cultura... ese es el título de la conferencia que ha impartido Vicente Verdú dentro del ciclo "La construcción del pensamiento en la última década" organizado por la Escuela de Arquitectura de Málaga con motivo de su décimo aniversario.
Vicente toma el nombre del conocido libro de Woody Allen y reflexiona sobre la desaparición del hecho cultural: «No se trata de acabar con la cultura en sentido absoluto, sino de la cultura de culto». Explica Verdú las dos acepciones de la palabra: una la emparenta con el culto y la otra, con el cultivo. Para el escritor y periodista, la primera arraigó en Europa; la segunda, al otro lado del Atlántico.
VER VIDEO DEL EVENTO
Cómo acabar de una vez por todas con la cultura... ese es el título de la conferencia que ha impartido Vicente Verdú dentro del ciclo "La construcción del pensamiento en la última década" organizado por la Escuela de Arquitectura de Málaga con motivo de su décimo aniversario.
Vicente toma el nombre del conocido libro de Woody Allen y reflexiona sobre la desaparición del hecho cultural: «No se trata de acabar con la cultura en sentido absoluto, sino de la cultura de culto». Explica Verdú las dos acepciones de la palabra: una la emparenta con el culto y la otra, con el cultivo. Para el escritor y periodista, la primera arraigó en Europa; la segunda, al otro lado del Atlántico.
jueves, 27 de noviembre de 2014
Oscar Tusquets_Perplejidades tras cincuenta años de profesión
Ciclo: La construcción del pensamiento en la última década
VER VIDEO DEL EVENTO

Hay quien dice que leer a Tusquets es como salir a cenar con él. Pudimos comprobar que es cierto. Es una persona divertida. amena, inteligente, nada aburrida y sobre todo amable, digna de ser amada. No sólo porque, como dice Enrique Vila-Matas, renueva el lenguaje como escritor sino por su calidad humana y por su producción como arquitecto, pintor y diseñador. Oscar Tusquets es el prototipo de artista integral que la especialización del mundo moderno ha llevado progresivamente a la extinción y para el que el peso de lo vivido y recordado en las ciudades es lo verdaderamente fundamental.
VER VIDEO DEL EVENTO

Hay quien dice que leer a Tusquets es como salir a cenar con él. Pudimos comprobar que es cierto. Es una persona divertida. amena, inteligente, nada aburrida y sobre todo amable, digna de ser amada. No sólo porque, como dice Enrique Vila-Matas, renueva el lenguaje como escritor sino por su calidad humana y por su producción como arquitecto, pintor y diseñador. Oscar Tusquets es el prototipo de artista integral que la especialización del mundo moderno ha llevado progresivamente a la extinción y para el que el peso de lo vivido y recordado en las ciudades es lo verdaderamente fundamental.
jueves, 30 de octubre de 2014
Javier Gomá_Una conversación
Ciclo: La construcción del pensamiento en la última década
VER VIDEO DEL EVENTO

En la conversación, con la cortesía de la claridad, disertamos sobre la amistad y el amor, sobre cómo 'philia' y 'eros', deseo y admiración, se pueden unir para otorgar a la pasión amorosa -breve y fugaz- el tiempo que pertenece al largo desarrollo de la amistad.
Javier Gomá recibía hace diez años el Premio Nacional de Ensayo por su primer libro "Imitación y experiencia". Recordamos cuándo nos conocimos en un curso de verano dedicado a la imitación en el proyecto arquitectónico en la sede de la UNIA en Baeza, allá por el lejano y todavía presente 2006.
No se nos olvidó Aquiles y por qué decidió dejar el gineceo para convertirse en mortal, pasando del estadio estético al estadio ético. Hablamos, como no, de ejemplaridad pública y le dimos respuesta a la pregunta de Alaska y Dinarama: ¿a quién le importa lo que yo haga?... importa e importa mucho, porque somos ejemplos rodeados de ejemplos.
Como exorcismo a las originalidades, repetimos casi a dúo la conocida exhortación de Pericles a los atenienses: "amamos la belleza sin extravagancia"
Y sobre todo, nos declaramos hijos gozosos de nuestro tiempo, llenos de entusiasmo y optimismo por el presente en el que vivimos -difícil y complicado pero mucho mejor que cualquier tiempo pasado- un presente del que nos queremos apropiar y gozar.
Terminamos oyendo, en boca del actor José Luis Gómez, el canto de jubilo de las bacantes: ¡Evohé! ¡Evohé! ¡Evohé!
En vez de la hora prevista para la conversación, pasamos dos inolvidables horas que parecieron solo cinco minutos.
VER VIDEO DEL EVENTO

En la conversación, con la cortesía de la claridad, disertamos sobre la amistad y el amor, sobre cómo 'philia' y 'eros', deseo y admiración, se pueden unir para otorgar a la pasión amorosa -breve y fugaz- el tiempo que pertenece al largo desarrollo de la amistad.
Javier Gomá recibía hace diez años el Premio Nacional de Ensayo por su primer libro "Imitación y experiencia". Recordamos cuándo nos conocimos en un curso de verano dedicado a la imitación en el proyecto arquitectónico en la sede de la UNIA en Baeza, allá por el lejano y todavía presente 2006.
No se nos olvidó Aquiles y por qué decidió dejar el gineceo para convertirse en mortal, pasando del estadio estético al estadio ético. Hablamos, como no, de ejemplaridad pública y le dimos respuesta a la pregunta de Alaska y Dinarama: ¿a quién le importa lo que yo haga?... importa e importa mucho, porque somos ejemplos rodeados de ejemplos.
Como exorcismo a las originalidades, repetimos casi a dúo la conocida exhortación de Pericles a los atenienses: "amamos la belleza sin extravagancia"
Y sobre todo, nos declaramos hijos gozosos de nuestro tiempo, llenos de entusiasmo y optimismo por el presente en el que vivimos -difícil y complicado pero mucho mejor que cualquier tiempo pasado- un presente del que nos queremos apropiar y gozar.
Terminamos oyendo, en boca del actor José Luis Gómez, el canto de jubilo de las bacantes: ¡Evohé! ¡Evohé! ¡Evohé!
En vez de la hora prevista para la conversación, pasamos dos inolvidables horas que parecieron solo cinco minutos.
La construcción de pensamiento en la última década
Ciclo de Conferencias
Málaga, 30 de octubre 2014 al 12 de febrero de 2015
En el marco de las actividades previstas con ocasión del 10º aniversario de la E. T. S. Arquitectura de Málaga, se ha programado un Ciclo de Conferencias denominado." La construcción de pensamiento en la última década" en la que intervendrán:
Javier Gomá
Oscar Tusquets
Vicente Verdú
Javier Maderuelo
Rafael Moneo
Tendrán lugar en el Edificio Rectorado de la Universidad de Málaga, Avd. Cervantes nº 2, a partir de las 19:30 horas.
Málaga, 30 de octubre 2014 al 12 de febrero de 2015
En el marco de las actividades previstas con ocasión del 10º aniversario de la E. T. S. Arquitectura de Málaga, se ha programado un Ciclo de Conferencias denominado." La construcción de pensamiento en la última década" en la que intervendrán:
Javier Gomá
Oscar Tusquets
Vicente Verdú
Javier Maderuelo
Rafael Moneo
Tendrán lugar en el Edificio Rectorado de la Universidad de Málaga, Avd. Cervantes nº 2, a partir de las 19:30 horas.
jueves, 9 de octubre de 2014
Foro de Opinión y Pensamiento:
La enseñanza de la arquitectura
Con motivo de la SEMANA DE LA ARQUITECTURA 2014 tendrá lugar a las 11:30 horas, en el Espacio-Cafetería de la E.T.S. Arquitectura de Málaga, el primer Foro de Opinión y Pensamiento que pretende entablar un debate y una reflexión entre profesores, estudiantes, arquitectos y agentes sociales interesados en aportar su criterio en materia de Arquitectura y Urbanismo.
Etiquetas:
Arquitectura
,
Costa del Sol
,
divulgación
,
docencia
,
enseñanza arquitectura
,
Escuela Arquitectura Málaga
,
estrategias de formación
,
Foro
,
Málaga
,
opinión
,
pensamiento
,
sociedad
jueves, 2 de octubre de 2014
Workshop internacional. Fundamentos, Arquitectura, Paisaje, Patrimonio
Málaga/Venezia. Biennale architettura 2014

El 2 de octubre comienza el Workshop Internacional con la conferencia:
"La naturaleza del paisaje" impartida por Santiago Quesada

El 2 de octubre comienza el Workshop Internacional con la conferencia:
"La naturaleza del paisaje" impartida por Santiago Quesada
Etiquetas:
Arquitectura
,
deseo de paisaje
,
docencia
,
ecologismo
,
entropía
,
Escuela Arquitectura Málaga
,
Fundamentos
,
identidad
,
Land Art
,
landscapes
,
Memoria
,
memoria colectiva
,
Paisaje
,
Patrimonio
,
pensamiento
,
Workshop
viernes, 9 de noviembre de 2012
Smart City, hacia un nuevo paradigma en el modelo de ciudad
VER VIDEOS
¿Cuál es el modelo de ciudad de una Smart City? ¿Qué aporta este modelo a la sociedad actual? ¿Smart City es una ciudad donde la tecnología anula al paisaje? ¿Qué motivos hay para vivir en una Smart City? Estas son algunas de las preguntas que debemos contestar antes de considerar desarrollos urbanos basados en un nuevo modelo de ciudad y, en consecuencia, replantear el cambio de paradigma que está generando este nuevo modelo social.
¿Cuál es el modelo de ciudad de una Smart City? ¿Qué aporta este modelo a la sociedad actual? ¿Smart City es una ciudad donde la tecnología anula al paisaje? ¿Qué motivos hay para vivir en una Smart City? Estas son algunas de las preguntas que debemos contestar antes de considerar desarrollos urbanos basados en un nuevo modelo de ciudad y, en consecuencia, replantear el cambio de paradigma que está generando este nuevo modelo social.
Etiquetas:
caos
,
comunicaciones
,
entropía
,
Málaga
,
modelo de ciudad
,
nuevos paradigmas
,
Paisaje
,
pensamiento
,
ponencias
,
redes
,
segunda decada digital
,
Smart Building
,
Smart City
,
Smart House
,
tecnologías
domingo, 24 de febrero de 2008
La casa Duclós de José Luis Sert
HELION, MELION, TETRAGRÁMMATON
VER VIDEO
“A fines del siglo XVIII el sublime conde Cagliostro conquistó Europa entera desnudando su daga, trazando con su punta ingeniosa el círculo mágico y dando al viento estos soberanos vocablos: ¡Helion, Melion, Tetragrámmaton!. ‘Medio’, ‘clima’. ‘factor geográfico’ son cosas muy parecidas a ese vocabulario omnipotente del astuto napolitano”.
Como un conjuro utiliza estas palabras Ortega y Gasset en su viaje por las landas francesas para dominar la depresión que le causa la geografía entendida como algo que determina la historia. La tierra influye en el hombre, pero el hombre reacciona transformando la tierra en torno a él, “...de modo que donde mejor se nota la influencia de la tierra en el hombre es en la influencia del hombre sobre la tierra”. Este artículo publicado en El Espectador, durante 1925 mientras Sert realizaba sus estudios de arquitectura, anticipa uno de los temas constantes en la obra del arquitecto: sus raíces mediterráneas.
VER VIDEO
“A fines del siglo XVIII el sublime conde Cagliostro conquistó Europa entera desnudando su daga, trazando con su punta ingeniosa el círculo mágico y dando al viento estos soberanos vocablos: ¡Helion, Melion, Tetragrámmaton!. ‘Medio’, ‘clima’. ‘factor geográfico’ son cosas muy parecidas a ese vocabulario omnipotente del astuto napolitano”.
Como un conjuro utiliza estas palabras Ortega y Gasset en su viaje por las landas francesas para dominar la depresión que le causa la geografía entendida como algo que determina la historia. La tierra influye en el hombre, pero el hombre reacciona transformando la tierra en torno a él, “...de modo que donde mejor se nota la influencia de la tierra en el hombre es en la influencia del hombre sobre la tierra”. Este artículo publicado en El Espectador, durante 1925 mientras Sert realizaba sus estudios de arquitectura, anticipa uno de los temas constantes en la obra del arquitecto: sus raíces mediterráneas.
Etiquetas:
Arquitectura
,
arquitectura española
,
arquitectura siglo XX
,
Duclós
,
GATEPAC
,
investigación
,
IV CIAM
,
Jose Luis Sert
,
Movimiento Moderno
,
Ortega y Gasset
,
pensamiento
,
Sevilla
,
vivienda
,
vivienda unifamiliar
martes, 13 de noviembre de 2007
El paisaje invisible de la arquitectura
Una mirada sobre algunos paisajes andaluces
“Ante un determinado cuadro o página, nos preguntamos: ¿hasta qué punto es esto un paisaje? Pregunta que carecería de sentido si no creyésemos poseer una idea previa, un concepto-límite...”, escribe Claudio Guillén cuando reflexiona sobre ese término de carácter ambiguo y polisémico. Y continúa: “…en el paisaje el hombre se vuelve invisible, pero no su mirada”. Para realizar un enfoque que encuadre el paisaje construido por la arquitectura andaluza del pasado siglo y poder discernir sus formas, es necesario definir, previamente, qué idea de paisaje estamos considerando, cuál es nuestra mirada.
![]() |
Casa Gaspar, Alberto Campo Baeza. Zahara (Cádiz) 1992
|
Etiquetas:
Arquitectura
,
arquitectura andaluza
,
arquitectura siglo XX
,
artículos
,
concepto-limite
,
cultura
,
Francisco Ayala
,
investigación
,
Memoria
,
miradas
,
Oscar Wilde
,
Paisaje
,
paisajes andaluces
,
pensamiento
martes, 14 de agosto de 2007
La memoria del paisaje
![]() |
Yosemite Valley. Albert Bierstadt, 1868 |
El concepto patrimonio es un rasgo destacado de nuestra sociedad que, a través de él y gracias a la memoria, reconoce los vínculos que le unen con un mundo preexistente conocido. Este reconocimiento, de que una parte de nuestro entorno y nuestra cultura representan un legado valioso, forma parte de una actitud de calado en el pensamiento occidental. Una conciencia vinculada a la impresión de vivir en una época de cambios y transformaciones tan rápidas, que cuesta trabajo asimilar. Esto provoca una sensación de ruptura y discontinuidad con el pasado, que estimula ese deseo de mantener y conservar la memoria colectiva como referencia de la propia sociedad.
Etiquetas:
artículos
,
cultura
,
ecologismo
,
efecto mariposa
,
innovación
,
investigación
,
Javier Maderuelo
,
Memoria
,
memoria colectiva
,
Naturaleza
,
Paisaje
,
Patrimonio
,
pensamiento
,
Revolución Industrial
,
sociedad
jueves, 14 de diciembre de 2006
Imitato Naturae. El paisaje como referente en la arquitectura contemporánea
TESIS DOCTORAL
Enlace a texto completo:
Sinopsis
El concepto contemporáneo de paisaje supera la vieja distinción entre objeto y sujeto, en él se reconocen los límites entre el mundo físico y fenomenológico que la visión ilustrada había separado. El paisaje es capaz de representar y significar, a la vez, una armonía generalizable de valores estéticos, económicos, afectivos, emocionales o culturales, lo que provoca un deseo incoativo y racional de aprehenderlo por parte del sujeto que lo percibe.
El paisaje se ha convertido para la arquitectura contemporánea en un modelo exento del estatismo de la antigua Naturaleza premoderna. Este trabajo pretende demostrar que el paisaje es un referente figurativo, analógico, emocional, en definitiva, un prototipo o modelo para la arquitectura contemporánea.
viernes, 22 de septiembre de 2006
Imitación y experiencia en el proyecto arquitectónico
El arquitecto brasileño Paulo Mendes da Rocha, premio Pritzker, afirma: “...Son poquísimos recursos y no se necesitan más. Siete notas musicales para todas las sinfonías, veinticinco letras para todo lo que Shakespeare y García Lorca escribieron. El arquitecto tiene que conocer los recursos de construcción como un poeta trabaja con las palabras. Para la arquitectura de hoy no hacen falta infinitos recursos. Estamos tan lejos de la realización de los deseos humanos sobre el hábitat, la ciudad está tan lejos de cumplir los deseos, que lo bueno sería contar con pocos recursos y una gran visión sobre los deseos y los ideales humanos. Lo que falta es satisfacer el deseo aislado (…) Eso es arquitectura, ésa es la arquitectura que nos interesa. Por necesidades y deseos humanos. (…) lo que hay es un deseo y una experiencia en esa dirección”.
Etiquetas:
docencia
,
experiencia
,
Helio Piñón
,
imitación
,
investigación
,
Javier Gomá
,
Mendes da Rocha
,
pensamiento
,
proyecto arquitectónico
,
proyecto docente
,
Taller Internacional Arquitectura
,
Workshop
jueves, 25 de julio de 2002
Por sus obras los conoceréis...
Construir en lo construido en la Universidad Laboral de Sevilla
Decía Louis Kahn que la universidad es el lugar donde se encuentran la intuición y el conocimiento, trabajan juntos y generan cosas completamente nuevas. Acostumbraba a decir: “los oficios se desarrollan en el mercado, la arquitectura pertenece a la universidad”. Esta idea parece presente en los edificios de la Universidad Laboral de Sevilla.
El complejo universitario, construido en ladrillo y hormigón, propone una arquitectura que siguiendo los modelos internacionales del momento, está más cercana al concepto de universidad propuesto por Kahn como umbral entre la luz y la sombra, que a los postulados ideológicos del régimen que la promovió.
![]() |
Talleres de la Universidad Laboral, OTAISA (1949-54) |
El complejo universitario, construido en ladrillo y hormigón, propone una arquitectura que siguiendo los modelos internacionales del momento, está más cercana al concepto de universidad propuesto por Kahn como umbral entre la luz y la sombra, que a los postulados ideológicos del régimen que la promovió.
Etiquetas:
Arquitectura
,
arquitectura española
,
arquitectura siglo XX
,
Hannes Meyer
,
ideología
,
investigación
,
Kahn
,
Movimiento Moderno
,
OTAISA
,
pensamiento
,
Sevilla
,
Universidad Laboral
,
Universidad Pablo de Olavide
jueves, 21 de marzo de 2002
El tapiz de Penélope continúa
Restauración del Palacio Abacial en Alcalá la Real
El concepto actual de monumento como documento, implica que la restauración ya no consiste en operaciones de carácter excepcional destinadas a conferir a edificio un aspecto definitivo, buscando una presunta configuración de cómo fue o como debería haber sido, en términos de imagen o en términos físicos, o bien un estado de salud que le permita desafiar indefinidamente los siglos.
Ese estado feliz no existe. Todo edificio, monumento o no, está destinado antes o después a la ruina. La meta fundamental de la restauración es retrasar este fin, con procedimientos conservativos y de mantenimiento repetidos en intervalos amplios pero regulares en el tiempo. A cada restauración, seguirá antes o después otra, que será realizada con criterios parcial o totalmente diversos de la primera, de lo que se deduce, la importancia de una detallada documentación de lo que el objeto era, es y será antes, durante y después de la intervención. La restauración asume el papel de un proceso continuamente en marcha, perdiendo el rol tradicional de ser una acción definitiva y terminada.
Fachada del Palacio Abacial tras su restauración en 1999 |
El concepto actual de monumento como documento, implica que la restauración ya no consiste en operaciones de carácter excepcional destinadas a conferir a edificio un aspecto definitivo, buscando una presunta configuración de cómo fue o como debería haber sido, en términos de imagen o en términos físicos, o bien un estado de salud que le permita desafiar indefinidamente los siglos.
Ese estado feliz no existe. Todo edificio, monumento o no, está destinado antes o después a la ruina. La meta fundamental de la restauración es retrasar este fin, con procedimientos conservativos y de mantenimiento repetidos en intervalos amplios pero regulares en el tiempo. A cada restauración, seguirá antes o después otra, que será realizada con criterios parcial o totalmente diversos de la primera, de lo que se deduce, la importancia de una detallada documentación de lo que el objeto era, es y será antes, durante y después de la intervención. La restauración asume el papel de un proceso continuamente en marcha, perdiendo el rol tradicional de ser una acción definitiva y terminada.
Etiquetas:
Alcalá la Real
,
Arquitecura
,
conservación
,
identidad
,
investigación
,
Jaén
,
Memoria
,
monumento
,
obra construida
,
obras
,
Palacio Abacial
,
Patrimonio
,
pensamiento
,
rehabilitación
,
restauración
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)