El Centro de Referencia Estatal de Atención a Personas con Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias del Imserso ha acogido el 2 de junio de 2016, el IV Simposio Internacional «Avances en la Investigación Sociosanitaria en la Enfermedad de Alzheimer». El encuentro, organizado por el CRE de Alzheimer en colaboración con la Fundación Reina Sofía y la Fundación General de la Universidad de Salamanca, ha reunido a expertos e investigadores relevantes del panorama nacional e internacional con el objetivo de generar un espacio de debate que propicie la difusión de resultados de investigaciones sociosanitarias recientes en el contexto de las demencias.
Mostrando entradas con la etiqueta identidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta identidad. Mostrar todas las entradas
viernes, 3 de junio de 2016
Proyectar para la ausencia de memoria
El Centro de Referencia Estatal de Atención a Personas con Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias del Imserso ha acogido el 2 de junio de 2016, el IV Simposio Internacional «Avances en la Investigación Sociosanitaria en la Enfermedad de Alzheimer». El encuentro, organizado por el CRE de Alzheimer en colaboración con la Fundación Reina Sofía y la Fundación General de la Universidad de Salamanca, ha reunido a expertos e investigadores relevantes del panorama nacional e internacional con el objetivo de generar un espacio de debate que propicie la difusión de resultados de investigaciones sociosanitarias recientes en el contexto de las demencias.
Etiquetas:
alzheimer
,
Alzheimer's disease
,
Arquitectura
,
calidad de vida
,
congresos
,
diseño
,
enfermedad de alzhéimer
,
Healthy Architecture & City
,
identidad
,
investigación
,
Memoria
,
sociedad
,
tecnologías
,
urbanismo
jueves, 2 de octubre de 2014
Workshop internacional. Fundamentos, Arquitectura, Paisaje, Patrimonio
Málaga/Venezia. Biennale architettura 2014

El 2 de octubre comienza el Workshop Internacional con la conferencia:
"La naturaleza del paisaje" impartida por Santiago Quesada

El 2 de octubre comienza el Workshop Internacional con la conferencia:
"La naturaleza del paisaje" impartida por Santiago Quesada
Etiquetas:
Arquitectura
,
deseo de paisaje
,
docencia
,
ecologismo
,
entropía
,
Escuela Arquitectura Málaga
,
Fundamentos
,
identidad
,
Land Art
,
landscapes
,
Memoria
,
memoria colectiva
,
Paisaje
,
Patrimonio
,
pensamiento
,
Workshop
domingo, 21 de septiembre de 2014
La arquitectura de los recuerdos
Dia Mundial del alzhéimer
Somos memoria. Cuando se diluye ese poderoso ligante, la arquitectura de los recuerdos se derrumba. Cuando el alzhéimer entra en un hogar, la avalancha de sentimientos encontrados, de preguntas sin respuesta, afloran en el enfermo, en sus familiares y en su entorno.
Etiquetas:
alzheimer
,
Arquitectura
,
artículos prensa
,
calidad de vida
,
divulgación
,
enfermedad de alzhéimer
,
espacio transformable
,
habitar
,
identidad
,
Memoria
,
rehabilitación
,
sociedad
,
tecnologías
,
vivienda
miércoles, 11 de noviembre de 2009
Lo sostenible en el patrimonio
Restauración de la Capilla de Jesús en Martos (Jaén)
El 26 de septiembre de 1997 tuvieron lugar dos fuertes seísmos en las regiones centrales italianas. En la basílica de San Francisco de Asís los terremotos provocaron el derrumbe de 185 m2 de bóvedas con frescos atribuidos a Giotto, que quedaron reducidas a fragmentos en pocos minutos. Sin embargo, otras iglesias y edificios de la misma ciudad no sufrieron daños excesivamente graves en comparación con la catástrofe acaecida en la iglesia franciscana, por lo que debía de existir alguna circunstancia particular que la diferenciara del resto de edificios de Asís.
Durante la restauración posterior de la basílica se constató que, a mediados del siglo XX, había sufrido una intervención que sustituyó la antigua cubierta colocando zunchos de hormigón en la parte superior de los muros de piedra, en la creencia que un mayor y más fuerte atado de sus cabezas mejoraría la capacidad portante de la estructura gótica, haciéndola más duradera, casi eterna.
![]() |
Ventana con nueva vidriera de alabastro en la Capilla de Jesús (Martos) |
Durante la restauración posterior de la basílica se constató que, a mediados del siglo XX, había sufrido una intervención que sustituyó la antigua cubierta colocando zunchos de hormigón en la parte superior de los muros de piedra, en la creencia que un mayor y más fuerte atado de sus cabezas mejoraría la capacidad portante de la estructura gótica, haciéndola más duradera, casi eterna.
Etiquetas:
Arquitectura
,
artículos prensa
,
Capilla de Jesús
,
conservación
,
identidad
,
imperfección inteligente
,
innovación
,
Jaén
,
Martos
,
Memoria
,
obra construida
,
opinión
,
Patrimonio
,
restauración
,
sostenibilidad
sábado, 3 de julio de 2004
Países, paisajes y paisanajes
Úbeda y Baeza, Patrimonio de la Humanidad
La declaración de Úbeda y Baeza como Patrimonio de la Humanidad fue recibida, hace un año, como un premio otorgado a los actuales habitantes de ambas ciudades gracias al trabajo realizado durante siglos por sus antepasados. El resultado de esa lenta y pausada labor, conservada y mantenida de forma excepcional, es la herencia merecedora de tal distinción. Los días posteriores a la declaración las palabras que más se oían eran: publicidad, turismo y dinero, es decir, el premio o rentabilidad de la herencia sería la llegada masiva de recursos externos por algo que ya estaba hecho. Una vez ingresados en el selecto club de los treinta y nueve lugares patrimonio mundial de España sólo había que sentarse y esperar a que llegaran los visitantes para disfrutar de una escena dispuesta durante siglos, precedida con el cartel anunciador de la declaración de la UNESCO.
![]() |
Vista de Úbeda y Baeza por Antón van der Wyngaerde, 1567 |
Etiquetas:
artículos prensa
,
Baeza
,
divulgación
,
Goethe
,
herencia
,
identidad
,
investigación
,
Jaén
,
monumento
,
opinión
,
País
,
Paisaje
,
Paisanaje
,
Patrimonio
,
Patrimonio de la Humanidad
,
Potenkim
,
turismo
,
Úbeda
,
Unamuno
martes, 16 de marzo de 2004
La DAMNATIO MEMORIAE o la negación de la memoria
La damnatio memoriae era una condena judicial que se ejercía en época romana. Consistía en que a la muerte de una persona, considerada enemiga, se decretaba la condena de su recuerdo, retirando o destruyendo sus imágenes y su nombre en todos los lugares donde figurara. Es decir, el estado promulgaba una condena con la intención de borrar su propio pasado, de renunciar a una parte de sí mismo; era literalmente una “condena de la memoria”.
Etiquetas:
arquitectura popular
,
artículos prensa
,
condena de la memoria
,
Damnatio Memoriae
,
identidad
,
investigación
,
Jaén
,
Memoria
,
memoria colectiva
,
opinión
,
País
,
Paisaje
,
Paisanaje
,
Patrimonio
jueves, 21 de marzo de 2002
El tapiz de Penélope continúa
Restauración del Palacio Abacial en Alcalá la Real
El concepto actual de monumento como documento, implica que la restauración ya no consiste en operaciones de carácter excepcional destinadas a conferir a edificio un aspecto definitivo, buscando una presunta configuración de cómo fue o como debería haber sido, en términos de imagen o en términos físicos, o bien un estado de salud que le permita desafiar indefinidamente los siglos.
Ese estado feliz no existe. Todo edificio, monumento o no, está destinado antes o después a la ruina. La meta fundamental de la restauración es retrasar este fin, con procedimientos conservativos y de mantenimiento repetidos en intervalos amplios pero regulares en el tiempo. A cada restauración, seguirá antes o después otra, que será realizada con criterios parcial o totalmente diversos de la primera, de lo que se deduce, la importancia de una detallada documentación de lo que el objeto era, es y será antes, durante y después de la intervención. La restauración asume el papel de un proceso continuamente en marcha, perdiendo el rol tradicional de ser una acción definitiva y terminada.
Fachada del Palacio Abacial tras su restauración en 1999 |
El concepto actual de monumento como documento, implica que la restauración ya no consiste en operaciones de carácter excepcional destinadas a conferir a edificio un aspecto definitivo, buscando una presunta configuración de cómo fue o como debería haber sido, en términos de imagen o en términos físicos, o bien un estado de salud que le permita desafiar indefinidamente los siglos.
Ese estado feliz no existe. Todo edificio, monumento o no, está destinado antes o después a la ruina. La meta fundamental de la restauración es retrasar este fin, con procedimientos conservativos y de mantenimiento repetidos en intervalos amplios pero regulares en el tiempo. A cada restauración, seguirá antes o después otra, que será realizada con criterios parcial o totalmente diversos de la primera, de lo que se deduce, la importancia de una detallada documentación de lo que el objeto era, es y será antes, durante y después de la intervención. La restauración asume el papel de un proceso continuamente en marcha, perdiendo el rol tradicional de ser una acción definitiva y terminada.
Etiquetas:
Alcalá la Real
,
Arquitecura
,
conservación
,
identidad
,
investigación
,
Jaén
,
Memoria
,
monumento
,
obra construida
,
obras
,
Palacio Abacial
,
Patrimonio
,
pensamiento
,
rehabilitación
,
restauración
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)