Mostrando entradas con la etiqueta experiencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta experiencia. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de febrero de 2015

Arquitectura de la ciudad moderna

Taller intensivo de Proyectos Arquitectónicos.



Arquitectura de la ciudad moderna se trata de un curso de Proyectos Arquitectónicos, impartido por Helio Piñón y enfocado en replantear la práctica de la Arquitectura en el marco de la ciudad, apoyándose en la enseñanza de la experiencia. Todo ello se vincula al propósito de recuperar la intelección visual como vía específica de la construcción de la forma.

jueves, 30 de octubre de 2014

Javier Gomá_Una conversación

Ciclo: La construcción del pensamiento en la última década
VER VIDEO DEL EVENTO



En la conversación, con la cortesía de la claridad, disertamos sobre la amistad y el amor, sobre cómo 'philia' y 'eros', deseo y admiración, se pueden unir para otorgar a la pasión amorosa -breve y fugaz- el tiempo que pertenece al largo desarrollo de la amistad.

Javier Gomá recibía hace diez años el Premio Nacional de Ensayo por su primer libro "Imitación y experiencia". Recordamos cuándo nos conocimos en un curso de verano dedicado a la imitación en el proyecto arquitectónico en la sede de la UNIA en Baeza, allá por el lejano y todavía presente 2006.

No se nos olvidó Aquiles y por qué decidió dejar el gineceo para convertirse en mortal, pasando del estadio estético al estadio ético. Hablamos, como no, de ejemplaridad pública y le dimos respuesta a la pregunta de Alaska y Dinarama: ¿a quién le importa lo que yo haga?... importa e importa mucho, porque somos ejemplos rodeados de ejemplos.

Como exorcismo a las originalidades, repetimos casi a dúo la conocida exhortación de Pericles a los atenienses: "amamos la belleza sin extravagancia"

Y sobre todo, nos declaramos hijos gozosos de nuestro tiempo, llenos de entusiasmo y optimismo por el presente en el que vivimos -difícil y complicado pero mucho mejor que cualquier tiempo pasado- un presente del que nos queremos apropiar y gozar.

Terminamos oyendo, en boca del actor José Luis Gómez, el canto de jubilo de las bacantes: ¡Evohé! ¡Evohé! ¡Evohé!

En vez de la hora prevista para la conversación, pasamos dos inolvidables horas que parecieron solo cinco minutos.

miércoles, 16 de julio de 2008

En Navas de San Juan, deseo de paisaje

Cuadrado blanco sobre fondo blanco, K. Malevich, 1913
El proyecto de arquitectura es una acción o praxis, realizada por un sujeto-arquitecto, caracterizada por el deseo incoativo de imitación o emulación que le suscitan determinados modelos, prototipos o referentes, elegidos siempre de una manera racional, consciente y libre. El deseo, en este proyecto, lo provocó el paisaje. Un paisaje concreto que posee una luz que parece emanar de sus propias casas; como si la cal, en sus rugosidades, almacenara durante el día toda la luz del sol y la desprendiera después, durante el crepúsculo. El deseo en este proyecto ha sido capturar esa luz. Goethe decía: “el color es el sufrimiento de la luz”. No queríamos hacer sufrir la luz.

viernes, 22 de septiembre de 2006

Imitación y experiencia en el proyecto arquitectónico



El arquitecto brasileño Paulo Mendes da Rocha, premio Pritzker, afirma: “...Son poquísimos recursos y no se necesitan más. Siete notas musicales para todas las sinfonías, veinticinco letras para todo lo que Shakespeare y García Lorca escribieron. El arquitecto tiene que conocer los recursos de construcción como un poeta trabaja con las palabras. Para la arquitectura de hoy no hacen falta infinitos recursos. Estamos tan lejos de la realización de los deseos humanos sobre el hábitat, la ciudad está tan lejos de cumplir los deseos, que lo bueno sería contar con pocos recursos y una gran visión sobre los deseos y los ideales humanos. Lo que falta es satisfacer el deseo aislado (…) Eso es arquitectura, ésa es la arquitectura que nos interesa. Por necesidades y deseos humanos. (…) lo que hay es un deseo y una experiencia en esa dirección”.

martes, 25 de mayo de 2004

Quince viviendas sociales en La Quintería

 

Se trata de una promoción de viviendas sociales construida en un asentamiento construido en los años sesenta del siglo XX por el Instituto Nacional de Colonización en el valle del Guadalquivir a su paso por la provincia de Jaén, en el municipio de Villanueva de la Reina. La promoción de estas viviendas sociales, ubicadas en uno de los límites del núcleo de población, reconoce el carácter del lugar y construye un nuevo paisaje, proponiendo una imagen fragmentada y quebrada. Las casas tienen una serie de patios delanteros y traseros, que recuerdan los tipos empleados en los viejos poblados de Colonización y que evitan la monotonía de un plano único de la fachada, y a la vez construyen un plano vibrante de luces y sombras que contribuye a dar a cada una de las viviendas un aspecto propio de pequeña villa, un lugar donde descansar, habitar y vivir. 

 

miércoles, 20 de octubre de 1993

Veintinueve viviendas sociales en Hornos de Segura

Casas, rocas y murallas


El núcleo de Hornos está construido sobre un promontorio rocoso rodeado y completado por murallas medievales, ambos elementos constituyen el basamento pétreo de este núcleo urbano de la Sierra de Segura en la provincia de Jaén. La vertiente meridional del pueblo comenzaba a presentar en 1988 un desarrollo caótico e irregular debido al crecimiento desordenado de autoconstrucciones que comenzaban a proliferar fuera de un recinto histórico, rico todavía por aquel entonces de arquitectura vernácula.  La necesidad de realizar veintinueve viviendas de protección oficial, destinadas a familias con rentas bajas, constituyó una oportunidad para poder limitar ese crecimiento desordenado y proponer a la vez una arquitectura contemporánea basada en conceptos de la arquitectura popular que habían demostrado, con creces y a lo largo del tiempo, su eficacia porque como decía Cervetelli: la tradición es una innovación conseguida.