
miércoles, 27 de noviembre de 2013
VIII Congreso Docomomo Ibérico

lunes, 14 de octubre de 2013
Una topografía de la arquitectura malagueña
![]() |
Casa Bernard Rudofsky (Frigiliana) |
martes, 30 de julio de 2013
De piso a balcón sobre el mar...
![]() |
Armario "GRUYERE" |
El reto de este proyecto era convertir una suma de dependencias y minúsculos habitáculos de un piso convencional, en un espacio. Crear un lugar confortable, alegre y diáfano, que permitiera apropiarse y disfrutar del magnífico paisaje que lo rodea, completamente ignorado por la distribución inicial del apartamento.
domingo, 3 de junio de 2012
Haciendo el no hacer o el wu wei
Wu wei es el término con el que se denomina en chino al concepto "hacer no haciendo". Significa ponerse en disposición para que algo pueda hacerse por mediación propia pero sin hacerlo directamente sino creando las condiciones para que comience, se desarrolle o termine.
miércoles, 16 de julio de 2008
En Navas de San Juan, deseo de paisaje
![]() |
Cuadrado blanco sobre fondo blanco, K. Malevich, 1913 |
lunes, 26 de mayo de 2008
Propuesta para la rehabilitación de las Viviendas Protegidas de Jaén
Este texto pretende exponer el proceso de protección, valoración e intervención llevado a cabo hasta el momento en el conjunto de las cuatro manzanas que componen el barrio de las Viviendas Protegidas de Jaén, mostrar el proyecto de intervención y rehabilitación en las mismas y analizar los valores históricos, arquitectónicos, urbanísticos y artísticos que convierten este conjunto edificado en un patrimonio de arquitectura del siglo XX, que es necesario gestionar y administrar para su legado a generaciones futuras.
domingo, 24 de febrero de 2008
La casa Duclós de José Luis Sert
VER VIDEO
“A fines del siglo XVIII el sublime conde Cagliostro conquistó Europa entera desnudando su daga, trazando con su punta ingeniosa el círculo mágico y dando al viento estos soberanos vocablos: ¡Helion, Melion, Tetragrámmaton!. ‘Medio’, ‘clima’. ‘factor geográfico’ son cosas muy parecidas a ese vocabulario omnipotente del astuto napolitano”.
Como un conjuro utiliza estas palabras Ortega y Gasset en su viaje por las landas francesas para dominar la depresión que le causa la geografía entendida como algo que determina la historia. La tierra influye en el hombre, pero el hombre reacciona transformando la tierra en torno a él, “...de modo que donde mejor se nota la influencia de la tierra en el hombre es en la influencia del hombre sobre la tierra”. Este artículo publicado en El Espectador, durante 1925 mientras Sert realizaba sus estudios de arquitectura, anticipa uno de los temas constantes en la obra del arquitecto: sus raíces mediterráneas.
miércoles, 23 de febrero de 2005
Las Viviendas Protegidas y la Estación de Autobuses de Jaén
Un patrimonio de arquitectura moderna
![]() |
A la izquierda, el barrio de Las Protegidas en el año 73, con el edificio de Maternidad en primer término. A la derecha, perspectiva del proyecto de la Estación de Autobuses y el Hotel Rey Fernando. |
lunes, 29 de noviembre de 2004
Valor frente a precio
![]() |
Estación de Autobuses y Hotel Rey Fernando de Jaén en la década de los años cincuenta del siglo XX |
Sorprende la agresividad de determinadas opiniones sobre lo que se debe hacer con la actual Estación de Autobuses; la respuesta inmediata a su pretendida obsolescencia es que hay que derribarla. Obsoletos son el Castillo, los Baños Árabes, el arco de San Lorenzo y nadie se plantea demolerlos, por ahora… Es posible que se deba a su poca superficie o a la apariencia no moderna de los mismos, a su antigüedad. Su condición de edificios antiguos los hace estar por encima no sólo de diferencias de credo, sino también de entendidos y legos en arte. Los criterios de antigüedad son tan evidentes, obvios y sencillos que son apreciados por todo el mundo. Pero esta pretensión de validez general es también la que lleva a creer que su valor de antigüedad es suficiente para conservarlos y produce manifestaciones de tipo arrogante e intransigente: fuera de lo antiguo no hay salvación estética posible.
jueves, 25 de noviembre de 2004
La estación de autobuses de Jaén
La Estación de Autobuses de Jaén comparte con la arquitectura llamada “moderna”, es decir, la que se realiza desde los años 20 hasta la década de los 60, una serie de características: es un edificio con una gran precisión funcional; busca y define unas formas abstractas consecuencia de sus funciones y lo hace construyéndolas con nuevas técnicas y materiales. Además es un edificio que construye ciudad utilizando para ello los recursos de la tradición. Una tradición que no tiene que ver con lo pintoresco, lo anecdótico o lo local, sino con la historia y con la disciplina arquitectónica. La arquitectura moderna no tenía, en sus orígenes, ningún afán de trascendencia, era decididamente “antimonumental”; característica que en el caso de la Estación de Jaén ha sido, paradójicamente, la causa de su olvido por parte de la crítica, inventarios o catálogos y justificación para alegar falta de valores estéticos o artísticos.
martes, 25 de mayo de 2004
Quince viviendas sociales en La Quintería
Se trata de una promoción de viviendas sociales construida en un asentamiento construido en los años sesenta del siglo XX por el Instituto Nacional de Colonización en el valle del Guadalquivir a su paso por la provincia de Jaén, en el municipio de Villanueva de la Reina. La promoción de estas viviendas sociales, ubicadas en uno de los límites del núcleo de población, reconoce el carácter del lugar y construye un nuevo paisaje, proponiendo una imagen fragmentada y quebrada. Las casas tienen una serie de patios delanteros y traseros, que recuerdan los tipos empleados en los viejos poblados de Colonización y que evitan la monotonía de un plano único de la fachada, y a la vez construyen un plano vibrante de luces y sombras que contribuye a dar a cada una de las viviendas un aspecto propio de pequeña villa, un lugar donde descansar, habitar y vivir.
jueves, 25 de julio de 2002
Por sus obras los conoceréis...
![]() |
Talleres de la Universidad Laboral, OTAISA (1949-54) |
El complejo universitario, construido en ladrillo y hormigón, propone una arquitectura que siguiendo los modelos internacionales del momento, está más cercana al concepto de universidad propuesto por Kahn como umbral entre la luz y la sombra, que a los postulados ideológicos del régimen que la promovió.
miércoles, 9 de febrero de 2000
La arquitectura del silencio
![]() |
Escena de La Notte. Marcello Mastroianni saliendo del edificio en via Corridoni |
En La notte (1961) Jeanne Moreau huyendo de la apática relación con Mastroianni, vaga por el Milán de la reconstrucción. Antonioni desvela la contradicción de aquel momento histórico entre individuo y sociedad, entre valores personales y opulencia de la ciudad. En la escena, la actriz recorre pensativa la romántica vía Corridoni, al fondo aparece el volumen saliente del edificio en corso Italia proyectado por Luigi Moretti y Ettore Rossi, en 1948, donde se rompen las reglas del paisaje urbano y se modifican todas las convenciones del mito racionalista.
miércoles, 20 de octubre de 1993
Veintinueve viviendas sociales en Hornos de Segura
El núcleo de Hornos está construido sobre un promontorio rocoso rodeado y completado por murallas medievales, ambos elementos constituyen el basamento pétreo de este núcleo urbano de la Sierra de Segura en la provincia de Jaén. La vertiente meridional del pueblo comenzaba a presentar en 1988 un desarrollo caótico e irregular debido al crecimiento desordenado de autoconstrucciones que comenzaban a proliferar fuera de un recinto histórico, rico todavía por aquel entonces de arquitectura vernácula. La necesidad de realizar veintinueve viviendas de protección oficial, destinadas a familias con rentas bajas, constituyó una oportunidad para poder limitar ese crecimiento desordenado y proponer a la vez una arquitectura contemporánea basada en conceptos de la arquitectura popular que habían demostrado, con creces y a lo largo del tiempo, su eficacia porque como decía Cervetelli: la tradición es una innovación conseguida.