Mostrando entradas con la etiqueta Arquitectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arquitectura. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de septiembre de 2021

La importancia del entorno físico y espacial en personas con enfermedad de alzheimer

Día Mundial del Alzheimer

Un equipo multidisciplinar compuesto por investigadores de las Universidades de Sevilla y Málaga trabaja en conocer cuáles son las variables espaciales, ambientales y arquitectónicas que influyen en la capacidad funcional de las personas que sufren enfermedad de Alzheimer (EA) en su vida cotidiana. El proyecto, denominado ALZARQ, se enfrenta a retos que afectan a la salud, el cambio demográfico y el bienestar, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030: Salud y Bienestar (nº 3) y Ciudades y Comunidades Sostenibles (nº 11).

viernes, 17 de septiembre de 2021

Landscape as a Model of Architecture: A Contemporary Imitation

Izquierda: Arquitectura vernácula en Chiclana de Segura (Jaén).
Derecha: 29 viviendas sociales en Hornos de Segura (Jaén), Santiago Quesada-García, 1991


The act of designing architecture is based on the use of various models chosen as referents. Such models may come from architecture itself or from the arts like sculpture, painting, music, literature, and so forth. They usually provide the components for architectural design. This stance leads to the notion of architectural design as the construction of a new order derived from elements, examples, or prototypes verified in time by virtue of experience. Thus, the praxis of the design process is mainly referred to as a conscious imitation of models. The thesis of this work is that landscape constitutes one of these models. Landscape should be considered a contemporary model for architectural imitation because it is a concept that reveals a dynamic reality oriented towards the future. The values of landscape produce a wish to emulate it, to assimilate it. In a renewed object–subject relationship, landscape proposes itself as a paramount issue for architectural design. This paper contextualizes and explains what comprises such renewed mimesis and why landscape is a subject that provokes a desire for active emulation in contemporary architecture. Read more

viernes, 15 de enero de 2021

Las Unidades Vecinales de Absorción en Andalucía



UVA “Huerta de la Virgencica” en Granada, 1965.

Las Unidades Vecinales de Absorción (UVA) surgieron en la década de los sesenta del pasado siglo como intervenciones de emergencia destinadas a erradicar el chabolismo o para actuar rápidamente en caso de inundaciones, temporales y catástrofes de importancia. Fueron un intento de reelaboración de vivienda social con el objetivo de imbricarla en una pretendida industria de prefabricación. El programa de las viviendas, distribuido en una superficie inferior a 50 m2, contenía tres dormitorios, un pequeño aseo y una estancia con cocina incorporada, lo que demuestra que las soluciones para viviendas de 55 m2 con dos dormitorios que propone alguna multinacional nórdica de muebles como innovación en las formas de habitar contemporáneas, además de estar ya inventadas, es posible incluso optimizarlas y mejorarlas.

lunes, 10 de febrero de 2020

Architecture, en The Routledge Companion to Health Humanities



Ha salido publicado el libro The Routledge Companion to Health Humanities, editado por Paul Crawford, Brian Brown y Andrea Charise, en la prestigiosa editorial Taylor & Francis Group, que incluye un capítulo titulado 'Architecture', cuyos autores son; Santiago Quesada-García y Pablo Valero-Flores

En esta publicación un conjunto de prestigiosos autores internacionales exploran la historia, el estado actual y el futuro de las humanidades en la salud. El papel que las humanidades tienen en la salud de los ciudadanos es una disciplina en rápido crecimiento, que promueve un enfoque inclusivo, democratizador, activista, aplicado, crítico y culturalmente diverso, con el objetivo de aportar un mayor bienestar, confort y salud a las personas a través de las artes y las humanidades, en general. El libro plantea nuevas formas de investigación interdisciplinar, aportando una mayor coherencia y fuerza política a las contribuciones de una gran variedad de disciplinas entre las que se encuentra la arquitectura.  Está dividido en dos secciones. En la primera de ellas se aportan reflexiones y perspectivas críticas, ofreciendo pensamiento y definiciones actuales del papel de las humanidades en la salud. La segunda parte denominada «Aplicaciones» comprende una amplia selección de artes aplicadas y prácticas de humanidades, que van desde la comedia, la escritura, el baile, la cocina o la arquitectura. 

sábado, 21 de septiembre de 2019

Architettura e Alzheimer (II). 16 nuovi edifici per necessità emergenti

Dia Mundial del Alzhéimer




La enfermedad de Alzheimer está considerada como la epidemia del siglo XXI en los países más avanzados debido a su alta prevalencia entre la población. Con motivo del Dia Mundial del Alzheimer el grupo de investigación Healthy Architecture & City ha presentado una publicación que recoge los resultados de una investigación cuyo propósito ha sido el estudio, análisis y comparación de diferentes edificios que han marcado un progreso significativo en el diseño de entornos, espacios y ambientes para habitantes con enfermedad de Alzheimer.

sábado, 25 de mayo de 2019

La imitación del paisaje en el proyecto arquitectónico contemporáneo


El paisaje se configura, hoy en día, como una estructura de relaciones que el proyecto de arquitectura reconstruye, definiendo un marco de pertenencia histórico, cultural, ético y estético en el cual se enmarca y adquiere sentido e identidad el propio proyecto. El actual concepto de paisaje no posee la rigidez, estaticidad y perfección de la naturaleza pre-moderna cuando era uno de los modelos de imitación a seguir según el postulado aristotélico Ars Imitatio Naturae. La tesis de este artículo es que el proyecto arquitectónico es una acción o praxis que adquiere su principal motivación en un deseo de imitación racional, consciente y libre de determinados prototipos o referentes. Uno de ellos es el paisaje. El paisaje se configura en la actualidad como un referente analógico, emocional o figurativo para la arquitectura. En definitiva, es uno de los modelos de imitación utilizados durante el proceso de proyecto contemporáneo.

lunes, 22 de octubre de 2018

Patrimonio rural / defensivo de al-Andalus, la construcción de un paisaje

Seminario Científico Internacional
BAEZA, 22-25 octubre 2018




Somos más hijos del paisaje que de nuestros padres, dice el escritor austríaco Thomas Bernhard.

Hace ya casi veinte años, en 1999, organizamos en el campus Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía el I Taller Internacional de Arquitectura: Patrimonio, Piedras, Paisaje; en el que, desde el punto de vista del proyecto arquitectónico, se analizaron y debatieron las intensas relaciones que existen entre esos polisémicos conceptos. El atractivo que despierta el paisaje no es sólo un fenómeno contemporáneo. En todas las épocas el ser humano se ha dejado fascinar por el territorio, las ciudades y los panoramas que veía y, en consecuencia, ha percibido los entornos habitados como lugares imaginados en los que concentraban virtudes y defectos. Las murallas, las fortalezas, los castillos, las alquerías, las torres dispersas.., aportan la percepción de una existencia continua del paisaje, además de conocimiento sobre aspectos de la vida económica, social o política, así como de diversas actividades y manifestaciones territoriales.

lunes, 24 de septiembre de 2018

La arquitectura de la defensa como articulación del territorio y elaboración del paisaje:

Las torres almohades de la Sierra de Segura (Jaén)
SEVILLA, 24 septiembre-18 octubre 2018


Esta exposición muestra cómo un conjunto de estructuras, construidas aparentemente con un fin defensivo, articulan un territorio y construyen un paisaje poniendo en conexión: topografía, caminos, redes fluviales, terrenos cultivados... Arquitecturas en tierra que fueron capaces de organizar una comarca y antropizar espacios hasta convertirse en piezas imprescindibles del paisaje que hoy admiramos.

La muestra se centra en un sistema de torres medievales, dispersas y diseminadas, construidas en el siglo XII en el valle de los ríos Guadalimar, Hornos y Trujala en el Parque Natural de la Sierra de Segura (Jaén). Un área donde confluían los antiguos caminos medievales que venían de Sevilla y Granada y partían hacia el Levante peninsular.

viernes, 21 de septiembre de 2018

Arquitectura y Alzheimer (I). 12 nuevos edificios para necesidades emergentes

Día Mundial del Alzheimer



Cada tres segundos una persona es diagnósticada de demencia en el mundo. El alzhéimer es una de las demencias con mayor prevalencia en los países desarrollados. Se presentan en esta publicación doce edificios que responden a estas necesidades emergentes en la sociedad actual. Recoge los resultados de una investigación que ha tenido como objetivo el estudio, análisis y comparación de ejemplos arquitectónicos significativos que han supuesto un avance en el conocimiento de la relación entre arquitectura y enfermedad de alzhéimer, debido a sus aportaciones en la definición y diseño de un entorno físico adecuado a habitantes con problemas de memoria.

sábado, 11 de noviembre de 2017

La influencia de la arquitectura y las tecnologías en el espacio habitado por el enfermo con Alzheimer

Materiales y método empleados en la investigación arquitectónica.


Esta comunicación tiene como objetivo presentar, en el VII Congreso Nacional de Alzheimer dentro de la mesa: “Arquitectura y Tecnología en la enfermedad de Alzheimer”, los avances obtenidos en la investigación arquitectónica y tecnológica aplicada a la enfermedad de Alzheimer, tanto en el método aplicado como en los resultados obtenidos. Esta investigación, novedosa y pionera en el ámbito sociosanitario de esta enfermedad, tiene como propósito determinar cuál es el entorno físico más adecuado para incrementar la seguridad, accesibilidad y autonomía del paciente con enfermedad de Alzheimer, y cómo se debe realizar la personalización de su entorno para que se adapte mejor a sus complejas emociones. Un proyecto que se viene ejecutando desde hace tres años y que se enmarca en la línea de investigación “Proyectar para la ausencia de memoria” desarrollada por el grupo Healthy Architecture & City de la E.T.S. Arquitectura de la Universidad de Sevilla en colaboración con la línea de investigación de Neurociencia Básica y Aplicada de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga.

viernes, 20 de octubre de 2017

Torre y recinto medieval (s. XII) El Cardete en Benatae (Jaén)

V Congreso Internacional sobre documentación, conservación y reutilización del patrimonio arquitectónico y paisajístico 



La torre y recinto de El Cardete en Benatae forma parte de un sistema de torres medievales de origen islámico que existen en la Sierra de Segura (Jaén). A continuación se presentan los avances de los resultados de investigación alcanzados dentro del Proyecto I+D+i del programa Retos, perteneciente al Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. Una ponencia que ha sido mostrada en el prestigioso congreso internacional ReUso que ha reunido a investigadores de los cinco continentes en torno a la reutilización del patrimonio arquitectónico, urbanístico, así como paisajes culturales e industriales. El congreso ha abordado cuestiones metodológicas, técnicas, académicas o proyectuales, sobre la documentación, la conservación, la reutilización y la recuperación del patrimonio arquitectónico, urbanístico o paisajístico.

jueves, 21 de septiembre de 2017

Analizar la influencia del entorno físico en las personas con alzhéimer

Dia Mundial del alzhéimer

Espacios exteriores de la residencia para enfermos de alzhéimer Dementia Village en Hogeweyk, Wees (Holanda) Molenaar & Bol & VanDillen, 2009.

El grupo Healthy Architecture & City de la E.T.S. de Arquitectura de la Universidad de Sevilla, en colaboración con la línea de investigación de Neurociencia Básica y Aplicada de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga, trata de determinar cuál es el entorno físico más adecuado y personalizado para incrementar la seguridad, accesibilidad y autonomía del paciente con alzhéimer. Esta investigación se ha presentado el lunes 18 de septiembre en el Alzheimer’s Global Summit Lisbon 2017, que tiene lugar en la capital portuguesa hasta el 22 de septiembre.

lunes, 18 de septiembre de 2017

Nuevas técnicas en la investigación arquitectónica para determinar la influencia del entorno físico en las personas con alzhéimer

ALZHEIMER'S GLOBAL SUMMIT, LISBON 2017
El objetivo del trabajo presentado en el Alzheimer's Global Summit de Lisboa ha sido exponer los avances obtenidos en la investigación arquitectónica y tecnológica aplicada a espacios habitados por enfermos de alzhéimer. Una investigación que se está realizando dentro la línea de investigación proyectar para la ausencia de memoria, que está desarrollando el grupo Healthy Architecture & City de la Universidad de Sevilla, que tiene como propósito determinar cuál es el entorno físico más adecuado para incrementar la seguridad, la accesibilidad y la autonomía del habitante con alzhéimer, para obtener las pautas proyectuales precisas que permitan diseñar un espacio personalizado a las necesidades de estos enfermos.

Colloquia Doctoralia

Debate y evaluación de tesis doctoral en el Politécnico de Milán



sábado, 27 de mayo de 2017

Propuesta de nueva tipología arquitectónica para enfermos con alzhéimer

V CONFERENCIA ALZHEIMER MÁLAGA. ANTICIPANDO EL FUTURO


El estudio "Una nueva tipología arquitectónica para enfermos con alzhéimer" forma parte de un proyecto de investigación que tiene como objetivo aportar nuevas evidencias sobre cuál es el entorno físico más adecuado para incrementar y mejorar la seguridad, accesibilidad y autonomía del paciente con alzhéimer. Se trata de una investigación enmarcada en la línea denominada “Proyectar para la ausencia de memoria” que está desarrollando el grupo de investigación Healthy Architecture & City de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Sevilla en colaboración con la línea de investigación de Neurociencia Básica y Aplicada, dentro del programa de doctorado de Biomedicina, Investigación Traslacional, Nuevas Tecnologías en Salud de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga.

jueves, 9 de marzo de 2017

Creating Enabling Environments: Dementia & Assisted Living

6th INTERNATIONAL HEALTH HUMANITIES CONFERENCE



The aim of this paper is to show, at the 6th International Health Humanities Conference, how creative practice and the integration of new technology in architecture allow individuals with a range of characteristics, inhabitants with dementia, to live in dignity, comfort and safety, while supporting caregivers.

miércoles, 21 de septiembre de 2016

Cómo adaptar las viviendas a las necesidades de habitantes con Alzheimer

Día Mundial del alzhéimer



Mejorar la calidad de vida de los usuarios con Alzheimer teniendo en cuenta el entorno que le rodea y sus necesidad a lo largo de las distintas fases de la enfermedad, es el objetivo del proyecto de investigación en el que trabajan expertos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla en colaboración con la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga.

jueves, 15 de septiembre de 2016

Architecture as a practice to improve living conditions of inhabitants with Alzheimer's disease

5th INTERNATIONAL HEALTH HUMANITIES CONFERENCE



The Alzheimer's disease is considered to be the epidemic of the present century, due to its increase as well as the decreasingly younger age at which it is diagnosed. Inhabitants with this disease remaining at home rather than residing in alternative care homes, show improvement in their integration and social cohesion which helps to preserve their sense of identity and postpones the progress of the disease.

The place where the patients and their relatives or caretakers live is therefore transformed into the object of study, research and architectural design. How should we plan and design spaces and environments that will bring more quality of life, independence and autonomy to patients and their caretakers? How can we design to the absence of memory?

viernes, 3 de junio de 2016

Proyectar para la ausencia de memoria



El Centro de Referencia Estatal de Atención a Personas con Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias del Imserso ha acogido el 2 de junio de 2016, el IV Simposio Internacional «Avances en la Investigación Sociosanitaria en la Enfermedad de Alzheimer». El encuentro, organizado por el CRE de Alzheimer en colaboración con la Fundación Reina Sofía y la Fundación General de la Universidad de Salamanca, ha reunido a expertos e investigadores relevantes del panorama nacional e internacional con el objetivo de generar un espacio de debate que propicie la difusión de resultados de investigaciones sociosanitarias recientes en el contexto de las demencias.

miércoles, 9 de diciembre de 2015

The frontier landscape between al-Andalus and the military order of Santiago

A study of the archaeological structures preserved in this conflict borderland



This text covers the study of a set of military structures preserved in what was a unique border area between Christians and Muslims in south-west Europe during the XIIth and XIIIth centuries. They are situated in a wide mountainous and wooded territory located in Segura de la Sierra valley, in the south-east of the Iberian peninsula, in Andalusia. This area formed the frontier for 280 years between the Christian kingdom of Castile, and the last territories of al-Andalus after the collapse of the Almohad military power, due to their defeat in 1212 in the Navas de Tolosa battle.