![]() |
Seminario Reina de los Apóstoles (Andújar) 1964-1966, Luis Laorga |
Mostrando entradas con la etiqueta rio Guadalquivir. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rio Guadalquivir. Mostrar todas las entradas
jueves, 15 de marzo de 2012
La arquitectura del siglo XX en la provincia de Jaén
Etiquetas:
Alcalá la Real
,
Andújar
,
Arquitectura
,
arquitectura andaluza
,
arquitectura siglo XX
,
Hornos de Segura
,
investigación
,
Jaén
,
Linares
,
Paisaje
,
Plan Jaén
,
Poblados de Colonización
,
rio Guadalquivir
martes, 20 de marzo de 2001
Los diez círculos del paraíso
![]() |
Interior de una damajuana o depósito de aceite con capacidad para 90.000 litros |
Dante describe el reino de ultratumba compuesto por tres partes: el Infierno que tiene nueve círculos más el ingreso que es el décimo; el Purgatorio que contiene nueve barrancos más uno que es el edén terrestre. La última parte es el Paraíso que se desarrolla en diez cielos y en el que Dante dice: non so ben come v’entrai (no sé bien como entrar). El Paraíso termina en el Empíreo como el más luminoso de ellos, pura luce, explica el poeta italiano.
Etiquetas:
arquitectura andaluza
,
Baeza
,
Dante
,
Danteum
,
Divina Comedia
,
Empíreo
,
espacio
,
gravedad
,
Infierno
,
investigación
,
Jaén
,
La Laguna
,
Paraíso
,
Patrimonio
,
Purgatorio
,
rio Guadalquivir
,
Terragni
miércoles, 20 de octubre de 1993
Veintinueve viviendas sociales en Hornos de Segura
Casas, rocas y murallas
El núcleo de Hornos está construido sobre un promontorio rocoso rodeado y completado por murallas medievales, ambos elementos constituyen el basamento pétreo de este núcleo urbano de la Sierra de Segura en la provincia de Jaén. La vertiente meridional del pueblo comenzaba a presentar en 1988 un desarrollo caótico e irregular debido al crecimiento desordenado de autoconstrucciones que comenzaban a proliferar fuera de un recinto histórico, rico todavía por aquel entonces de arquitectura vernácula. La necesidad de realizar veintinueve viviendas de protección oficial, destinadas a familias con rentas bajas, constituyó una oportunidad para poder limitar ese crecimiento desordenado y proponer a la vez una arquitectura contemporánea basada en conceptos de la arquitectura popular que habían demostrado, con creces y a lo largo del tiempo, su eficacia porque como decía Cervetelli: la tradición es una innovación conseguida.
El núcleo de Hornos está construido sobre un promontorio rocoso rodeado y completado por murallas medievales, ambos elementos constituyen el basamento pétreo de este núcleo urbano de la Sierra de Segura en la provincia de Jaén. La vertiente meridional del pueblo comenzaba a presentar en 1988 un desarrollo caótico e irregular debido al crecimiento desordenado de autoconstrucciones que comenzaban a proliferar fuera de un recinto histórico, rico todavía por aquel entonces de arquitectura vernácula. La necesidad de realizar veintinueve viviendas de protección oficial, destinadas a familias con rentas bajas, constituyó una oportunidad para poder limitar ese crecimiento desordenado y proponer a la vez una arquitectura contemporánea basada en conceptos de la arquitectura popular que habían demostrado, con creces y a lo largo del tiempo, su eficacia porque como decía Cervetelli: la tradición es una innovación conseguida.
Etiquetas:
Arquitectura
,
arquitectura española
,
blanco
,
deseo de paisaje
,
experiencia
,
Hornos de Segura
,
Jaén
,
obra construida
,
Paisaje
,
protección oficial
,
proyecto arquitectónico
,
rio Guadalquivir
,
vivienda social
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)