Mostrando entradas con la etiqueta restauración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta restauración. Mostrar todas las entradas
lunes, 24 de diciembre de 2018
lunes, 22 de octubre de 2018
Patrimonio rural / defensivo de al-Andalus, la construcción de un paisaje
BAEZA, 22-25 octubre 2018
Somos más hijos del paisaje que de nuestros padres, dice el escritor austríaco Thomas Bernhard.
Hace ya casi veinte años, en 1999, organizamos en el campus Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía el I Taller Internacional de Arquitectura: Patrimonio, Piedras, Paisaje; en el que, desde el punto de vista del proyecto arquitectónico, se analizaron y debatieron las intensas relaciones que existen entre esos polisémicos conceptos. El atractivo que despierta el paisaje no es sólo un fenómeno contemporáneo. En todas las épocas el ser humano se ha dejado fascinar por el territorio, las ciudades y los panoramas que veía y, en consecuencia, ha percibido los entornos habitados como lugares imaginados en los que concentraban virtudes y defectos. Las murallas, las fortalezas, los castillos, las alquerías, las torres dispersas.., aportan la percepción de una existencia continua del paisaje, además de conocimiento sobre aspectos de la vida económica, social o política, así como de diversas actividades y manifestaciones territoriales.
Etiquetas:
#ProyectoSegura
,
al-Andalus
,
Arquitectura
,
arquitectura andalusí
,
Heritage
,
Jaén
,
Landscape
,
Paisaje
,
Patrimonio
,
restauración
,
Segura de la Sierra
,
seminario
,
tapial
,
Workshop
lunes, 24 de septiembre de 2018
La arquitectura de la defensa como articulación del territorio y elaboración del paisaje:
Las torres almohades de la Sierra de Segura (Jaén)
SEVILLA, 24 septiembre-18 octubre 2018
Esta exposición muestra cómo un conjunto de estructuras, construidas aparentemente con un fin defensivo, articulan un territorio y construyen un paisaje poniendo en conexión: topografía, caminos, redes fluviales, terrenos cultivados... Arquitecturas en tierra que fueron capaces de organizar una comarca y antropizar espacios hasta convertirse en piezas imprescindibles del paisaje que hoy admiramos.
SEVILLA, 24 septiembre-18 octubre 2018
La muestra se centra en un sistema de torres medievales, dispersas y diseminadas, construidas en el siglo XII en el valle de los ríos Guadalimar, Hornos y Trujala en el Parque Natural de la Sierra de Segura (Jaén). Un área donde confluían los antiguos caminos medievales que venían de Sevilla y Granada y partían hacia el Levante peninsular.
Etiquetas:
#ProyectoSegura
,
al-Andalus
,
Arquitectura
,
arquitectura andalusí
,
exposición
,
Heritage
,
investigación
,
Jaén
,
Landscape
,
Paisaje
,
Patrimonio
,
restauración
,
Segura de la Sierra
,
tapial
viernes, 20 de octubre de 2017
Torre y recinto medieval (s. XII) El Cardete en Benatae (Jaén)
V Congreso Internacional sobre documentación, conservación y reutilización del patrimonio arquitectónico y paisajístico
La torre y recinto de El Cardete en Benatae forma parte de un sistema de torres medievales de origen islámico que existen en la Sierra de Segura (Jaén). A continuación se presentan los avances de los resultados de investigación alcanzados dentro del Proyecto I+D+i del programa Retos, perteneciente al Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. Una ponencia que ha sido mostrada en el prestigioso congreso internacional ReUso que ha reunido a investigadores de los cinco continentes en torno a la reutilización del patrimonio arquitectónico, urbanístico, así como paisajes culturales e industriales. El congreso ha abordado cuestiones metodológicas, técnicas, académicas o proyectuales, sobre la documentación, la conservación, la reutilización y la recuperación del patrimonio arquitectónico, urbanístico o paisajístico.

Etiquetas:
#ProyectoSegura
,
al-Andalus
,
Arquitectura
,
Benatae
,
El Cardete
,
Heritage
,
investigación
,
Jaén
,
Landscape
,
Paisaje
,
Patrimonio
,
rammed-earth
,
restauración
,
restauration
,
Segura de la Sierra
,
tapia
,
tapial
jueves, 24 de diciembre de 2015
miércoles, 9 de diciembre de 2015
The frontier landscape between al-Andalus and the military order of Santiago
A study of the archaeological structures preserved in this conflict borderland
This text covers the study of a set of military structures preserved in what was a unique border area between Christians and Muslims in south-west Europe during the XIIth and XIIIth centuries. They are situated in a wide mountainous and wooded territory located in Segura de la Sierra valley, in the south-east of the Iberian peninsula, in Andalusia. This area formed the frontier for 280 years between the Christian kingdom of Castile, and the last territories of al-Andalus after the collapse of the Almohad military power, due to their defeat in 1212 in the Navas de Tolosa battle.
This text covers the study of a set of military structures preserved in what was a unique border area between Christians and Muslims in south-west Europe during the XIIth and XIIIth centuries. They are situated in a wide mountainous and wooded territory located in Segura de la Sierra valley, in the south-east of the Iberian peninsula, in Andalusia. This area formed the frontier for 280 years between the Christian kingdom of Castile, and the last territories of al-Andalus after the collapse of the Almohad military power, due to their defeat in 1212 in the Navas de Tolosa battle.
Etiquetas:
#ProyectoSegura
,
al-Andalus
,
Arquitectura
,
Heritage
,
investigación
,
Jaén
,
Landscape
,
Paisaje
,
Patrimonio
,
rammed-earth
,
restauración
,
restauration
,
Segura de la Sierra
,
tapia
,
tapial
miércoles, 11 de noviembre de 2009
Lo sostenible en el patrimonio
Restauración de la Capilla de Jesús en Martos (Jaén)
El 26 de septiembre de 1997 tuvieron lugar dos fuertes seísmos en las regiones centrales italianas. En la basílica de San Francisco de Asís los terremotos provocaron el derrumbe de 185 m2 de bóvedas con frescos atribuidos a Giotto, que quedaron reducidas a fragmentos en pocos minutos. Sin embargo, otras iglesias y edificios de la misma ciudad no sufrieron daños excesivamente graves en comparación con la catástrofe acaecida en la iglesia franciscana, por lo que debía de existir alguna circunstancia particular que la diferenciara del resto de edificios de Asís.
Durante la restauración posterior de la basílica se constató que, a mediados del siglo XX, había sufrido una intervención que sustituyó la antigua cubierta colocando zunchos de hormigón en la parte superior de los muros de piedra, en la creencia que un mayor y más fuerte atado de sus cabezas mejoraría la capacidad portante de la estructura gótica, haciéndola más duradera, casi eterna.
![]() |
Ventana con nueva vidriera de alabastro en la Capilla de Jesús (Martos) |
Durante la restauración posterior de la basílica se constató que, a mediados del siglo XX, había sufrido una intervención que sustituyó la antigua cubierta colocando zunchos de hormigón en la parte superior de los muros de piedra, en la creencia que un mayor y más fuerte atado de sus cabezas mejoraría la capacidad portante de la estructura gótica, haciéndola más duradera, casi eterna.
Etiquetas:
Arquitectura
,
artículos prensa
,
Capilla de Jesús
,
conservación
,
identidad
,
imperfección inteligente
,
innovación
,
Jaén
,
Martos
,
Memoria
,
obra construida
,
opinión
,
Patrimonio
,
restauración
,
sostenibilidad
domingo, 17 de abril de 2005
¿Qué ocurre con nuestro patrimonio?
Intervención en cubiertas de la Catedral de Jaén
El otro día, paseando por la Carrera y cuando estaba a la altura de la Diputación, decidí regalarme un momento de sosiego, de goce estético. Como siempre hago cuando paso por allí pensé, con regocijo, contemplar y admirar un edificio que, como todas las cosas bellas, no cansa nunca: la Catedral. La vista recorrió, pausadamente, la portada neoclásica del Sagrario, continuó por las molduras góticas recreándose en la belleza y proporciones de la fábrica de piedra. La mirada iba ascendiendo por los contrafuertes buscando y recordando el tantas veces admirado cuerpo renacentista superior, cuando de repente y con horror, tropezó con unas desconocidas y ostentosas buhardillas. A la Catedral le habían nacido unas nuevas buhardillas que, dignas de un cortijo de sierra, habían aparecido en la Catedral como dientes de oro en la dentadura de un nuevo rico.
El otro día, paseando por la Carrera y cuando estaba a la altura de la Diputación, decidí regalarme un momento de sosiego, de goce estético. Como siempre hago cuando paso por allí pensé, con regocijo, contemplar y admirar un edificio que, como todas las cosas bellas, no cansa nunca: la Catedral. La vista recorrió, pausadamente, la portada neoclásica del Sagrario, continuó por las molduras góticas recreándose en la belleza y proporciones de la fábrica de piedra. La mirada iba ascendiendo por los contrafuertes buscando y recordando el tantas veces admirado cuerpo renacentista superior, cuando de repente y con horror, tropezó con unas desconocidas y ostentosas buhardillas. A la Catedral le habían nacido unas nuevas buhardillas que, dignas de un cortijo de sierra, habían aparecido en la Catedral como dientes de oro en la dentadura de un nuevo rico.
jueves, 21 de marzo de 2002
El tapiz de Penélope continúa
Restauración del Palacio Abacial en Alcalá la Real
El concepto actual de monumento como documento, implica que la restauración ya no consiste en operaciones de carácter excepcional destinadas a conferir a edificio un aspecto definitivo, buscando una presunta configuración de cómo fue o como debería haber sido, en términos de imagen o en términos físicos, o bien un estado de salud que le permita desafiar indefinidamente los siglos.
Ese estado feliz no existe. Todo edificio, monumento o no, está destinado antes o después a la ruina. La meta fundamental de la restauración es retrasar este fin, con procedimientos conservativos y de mantenimiento repetidos en intervalos amplios pero regulares en el tiempo. A cada restauración, seguirá antes o después otra, que será realizada con criterios parcial o totalmente diversos de la primera, de lo que se deduce, la importancia de una detallada documentación de lo que el objeto era, es y será antes, durante y después de la intervención. La restauración asume el papel de un proceso continuamente en marcha, perdiendo el rol tradicional de ser una acción definitiva y terminada.
Fachada del Palacio Abacial tras su restauración en 1999 |
El concepto actual de monumento como documento, implica que la restauración ya no consiste en operaciones de carácter excepcional destinadas a conferir a edificio un aspecto definitivo, buscando una presunta configuración de cómo fue o como debería haber sido, en términos de imagen o en términos físicos, o bien un estado de salud que le permita desafiar indefinidamente los siglos.
Ese estado feliz no existe. Todo edificio, monumento o no, está destinado antes o después a la ruina. La meta fundamental de la restauración es retrasar este fin, con procedimientos conservativos y de mantenimiento repetidos en intervalos amplios pero regulares en el tiempo. A cada restauración, seguirá antes o después otra, que será realizada con criterios parcial o totalmente diversos de la primera, de lo que se deduce, la importancia de una detallada documentación de lo que el objeto era, es y será antes, durante y después de la intervención. La restauración asume el papel de un proceso continuamente en marcha, perdiendo el rol tradicional de ser una acción definitiva y terminada.
Etiquetas:
Alcalá la Real
,
Arquitecura
,
conservación
,
identidad
,
investigación
,
Jaén
,
Memoria
,
monumento
,
obra construida
,
obras
,
Palacio Abacial
,
Patrimonio
,
pensamiento
,
rehabilitación
,
restauración
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)