Mostrando entradas con la etiqueta obra construida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta obra construida. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de julio de 2013

De piso a balcón sobre el mar...

...o de cómo transformar un apartamento en belvedere sobre el mar. 

Armario "GRUYERE"
"La casa siempre estuvo allí, yo puse el paisaje" decía Curzio Malaparte de su conocida residencia en Capri.

El reto de este proyecto era convertir una suma de dependencias y minúsculos habitáculos de un piso convencional, en un espacio. Crear un lugar confortable, alegre y diáfano, que permitiera apropiarse y disfrutar del magnífico paisaje que lo rodea, completamente ignorado por la distribución inicial del apartamento.

domingo, 3 de junio de 2012

Haciendo el no hacer o el wu wei

Doce viviendas sociales en Fuerte del Rey (Jaén)


Wu wei es el término con el que se denomina en chino al concepto "hacer no haciendo".  Significa ponerse en disposición para que algo pueda hacerse por mediación propia pero sin hacerlo directamente sino creando las condiciones para que comience, se desarrolle o termine.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Lo sostenible en el patrimonio

Restauración de la Capilla de Jesús en Martos (Jaén)

Ventana con nueva vidriera de alabastro en la Capilla de Jesús (Martos)
El 26 de septiembre de 1997 tuvieron lugar dos fuertes seísmos en las regiones centrales italianas. En la basílica de San Francisco de Asís los terremotos provocaron el derrumbe de 185 m2 de bóvedas con frescos atribuidos a Giotto, que quedaron reducidas a fragmentos en pocos minutos. Sin embargo, otras iglesias y edificios de la misma ciudad no sufrieron daños excesivamente graves en comparación con la catástrofe acaecida en la iglesia franciscana, por lo que debía de existir alguna circunstancia particular que la diferenciara del resto de edificios de Asís.

Durante la restauración posterior de la basílica se constató que, a mediados del siglo XX, había sufrido una intervención que sustituyó la antigua cubierta colocando zunchos de hormigón en la parte superior de los muros de piedra, en la creencia que un mayor y más fuerte atado de sus cabezas mejoraría la capacidad portante de la estructura gótica, haciéndola más duradera, casi eterna.

miércoles, 16 de julio de 2008

En Navas de San Juan, deseo de paisaje

Cuadrado blanco sobre fondo blanco, K. Malevich, 1913
El proyecto de arquitectura es una acción o praxis, realizada por un sujeto-arquitecto, caracterizada por el deseo incoativo de imitación o emulación que le suscitan determinados modelos, prototipos o referentes, elegidos siempre de una manera racional, consciente y libre. El deseo, en este proyecto, lo provocó el paisaje. Un paisaje concreto que posee una luz que parece emanar de sus propias casas; como si la cal, en sus rugosidades, almacenara durante el día toda la luz del sol y la desprendiera después, durante el crepúsculo. El deseo en este proyecto ha sido capturar esa luz. Goethe decía: “el color es el sufrimiento de la luz”. No queríamos hacer sufrir la luz.

martes, 25 de mayo de 2004

Quince viviendas sociales en La Quintería

 

Se trata de una promoción de viviendas sociales construida en un asentamiento construido en los años sesenta del siglo XX por el Instituto Nacional de Colonización en el valle del Guadalquivir a su paso por la provincia de Jaén, en el municipio de Villanueva de la Reina. La promoción de estas viviendas sociales, ubicadas en uno de los límites del núcleo de población, reconoce el carácter del lugar y construye un nuevo paisaje, proponiendo una imagen fragmentada y quebrada. Las casas tienen una serie de patios delanteros y traseros, que recuerdan los tipos empleados en los viejos poblados de Colonización y que evitan la monotonía de un plano único de la fachada, y a la vez construyen un plano vibrante de luces y sombras que contribuye a dar a cada una de las viviendas un aspecto propio de pequeña villa, un lugar donde descansar, habitar y vivir. 

 

jueves, 21 de marzo de 2002

El tapiz de Penélope continúa

Restauración del Palacio Abacial en Alcalá la Real


palacio abacial, alcala la real, restauracion, historia
Fachada del Palacio Abacial tras su restauración en 1999

El concepto actual de monumento como documento, implica que la restauración ya no consiste en operaciones de carácter excepcional destinadas a conferir a edificio un aspecto definitivo, buscando una presunta configuración de cómo fue o como debería haber sido, en términos de imagen o en términos físicos, o bien un estado de salud que le permita desafiar indefinidamente los siglos.

Ese estado feliz no existe. Todo edificio, monumento o no, está destinado antes o después a la ruina. La meta fundamental de la restauración es retrasar este fin, con procedimientos conservativos y de mantenimiento repetidos en intervalos amplios pero regulares en el tiempo. A cada restauración, seguirá antes o después otra, que será realizada con criterios parcial o totalmente diversos de la primera, de lo que se deduce, la importancia de una detallada documentación de lo que el objeto era, es y será antes, durante y después de la intervención. La restauración asume el papel de un proceso continuamente en marcha, perdiendo el rol tradicional de ser una acción definitiva y terminada.

miércoles, 20 de marzo de 2002

Abre los ojos

Reflexiones sobre la vivienda colectiva 















“...Tenían dos televisores en color de diecinueve pulgadas; videos con mando a distancia, un equipo de música japonés con ecualizador gráfico y compac; muchos discos compac.....dos impecables ordenadores, cada uno con un módem y una impresora; muchos tipos de software; un teléfono que contestaba solo y permitía llamadas a otros números; tres aparatos de aire acondicionado; un robot cuisart, un horno microondas; un abrelatas colocado en la parte de abajo del armario; una elegante tostadora alemana; una cafetera que se daba la vuelta sola tras un lapso determinado; un cepillo de dientes eléctrico y un chorro de agua; un mando para abrir la puerta del garaje....

...No había bastantes enchufes....

...La electricidad susurraba por toda la casa incluso cuando todo estaba apagado
...”

David Leavitt. Amores Iguales

miércoles, 20 de octubre de 1993

Veintinueve viviendas sociales en Hornos de Segura

Casas, rocas y murallas


El núcleo de Hornos está construido sobre un promontorio rocoso rodeado y completado por murallas medievales, ambos elementos constituyen el basamento pétreo de este núcleo urbano de la Sierra de Segura en la provincia de Jaén. La vertiente meridional del pueblo comenzaba a presentar en 1988 un desarrollo caótico e irregular debido al crecimiento desordenado de autoconstrucciones que comenzaban a proliferar fuera de un recinto histórico, rico todavía por aquel entonces de arquitectura vernácula.  La necesidad de realizar veintinueve viviendas de protección oficial, destinadas a familias con rentas bajas, constituyó una oportunidad para poder limitar ese crecimiento desordenado y proponer a la vez una arquitectura contemporánea basada en conceptos de la arquitectura popular que habían demostrado, con creces y a lo largo del tiempo, su eficacia porque como decía Cervetelli: la tradición es una innovación conseguida.