Mostrando entradas con la etiqueta Workshop. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Workshop. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de octubre de 2018

Patrimonio rural / defensivo de al-Andalus, la construcción de un paisaje

Seminario Científico Internacional
BAEZA, 22-25 octubre 2018




Somos más hijos del paisaje que de nuestros padres, dice el escritor austríaco Thomas Bernhard.

Hace ya casi veinte años, en 1999, organizamos en el campus Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía el I Taller Internacional de Arquitectura: Patrimonio, Piedras, Paisaje; en el que, desde el punto de vista del proyecto arquitectónico, se analizaron y debatieron las intensas relaciones que existen entre esos polisémicos conceptos. El atractivo que despierta el paisaje no es sólo un fenómeno contemporáneo. En todas las épocas el ser humano se ha dejado fascinar por el territorio, las ciudades y los panoramas que veía y, en consecuencia, ha percibido los entornos habitados como lugares imaginados en los que concentraban virtudes y defectos. Las murallas, las fortalezas, los castillos, las alquerías, las torres dispersas.., aportan la percepción de una existencia continua del paisaje, además de conocimiento sobre aspectos de la vida económica, social o política, así como de diversas actividades y manifestaciones territoriales.

lunes, 23 de febrero de 2015

Arquitectura de la ciudad moderna

Taller intensivo de Proyectos Arquitectónicos.



Arquitectura de la ciudad moderna se trata de un curso de Proyectos Arquitectónicos, impartido por Helio Piñón y enfocado en replantear la práctica de la Arquitectura en el marco de la ciudad, apoyándose en la enseñanza de la experiencia. Todo ello se vincula al propósito de recuperar la intelección visual como vía específica de la construcción de la forma.

viernes, 22 de septiembre de 2006

Imitación y experiencia en el proyecto arquitectónico



El arquitecto brasileño Paulo Mendes da Rocha, premio Pritzker, afirma: “...Son poquísimos recursos y no se necesitan más. Siete notas musicales para todas las sinfonías, veinticinco letras para todo lo que Shakespeare y García Lorca escribieron. El arquitecto tiene que conocer los recursos de construcción como un poeta trabaja con las palabras. Para la arquitectura de hoy no hacen falta infinitos recursos. Estamos tan lejos de la realización de los deseos humanos sobre el hábitat, la ciudad está tan lejos de cumplir los deseos, que lo bueno sería contar con pocos recursos y una gran visión sobre los deseos y los ideales humanos. Lo que falta es satisfacer el deseo aislado (…) Eso es arquitectura, ésa es la arquitectura que nos interesa. Por necesidades y deseos humanos. (…) lo que hay es un deseo y una experiencia en esa dirección”.

viernes, 27 de julio de 2001

Migraciones, Mutaciones, Paisajes

III Taller Internacional de Arquitectura_UNIA Baeza


En 1900 las ciudades con más de un millón de habiotantes eran Londrés, Nueva York, Pais y Berlín. En 2015 el 90% de las ciudades más pobladas están situadas en otros lugares. América Latina, África y Oriente Medio y Lejano son los centros contemporáneos del crecimiento demográfico. En 1900 los migrantes dejaban Europa en busca de sus dorados particulares, en el siglo XXI el flujo de migraciones se ha invertido.


En el primer Taller Internacional de Arquitectura (1999) vimos como las piedras gravemente declaran lo que encierran actuando sobre un patrimonio y creando un paisaje determinados El año pasado (2000) en la segunda edición del Taller analizamos cómo las redes de comunicaciones construyen una nueva ciudad virtual que introduce los paisajes dentro del hogar, de la habitación, liberándonos de cualquier necesidad de desplazamiento. 

Las cuestiones planteadas sobre el paisaje y su relación con la arquitectura dieron lugar a diferentes respuestas, casi tantas como personas. Como si tejieran un hilo de Ariadna, las propuestas surgidas en los proyectos realizados nos fueron indicando, de manera natural, el camino a seguir en la posterior edición de este Taller de arquitectura. Uno de los debates nos llevó a pensar el paisaje de una manera un tanto orteguiana: el paisaje es lo que cada cual traiga consigo.

viernes, 28 de julio de 2000

Paisajes, Redes, Comunicaciones

II Taller Internacional de Arquitectura_UNIA Baeza


Hay un grupo de personas con tendencia a viajar de forma compulsiva. Según Douglas Coupland tienen el síndrome terminal del viajero. Son incapaces de sentirse enraizadas en ningún ambiente, se mueven constantemente en espera de encontrar un sentido de vida comunitario. Lo hacen trabajando por un tiempo limitado, a menudo un año y sin informar de sus intenciones a quienes los contratan. Su objetivo es conseguir dinero para dedicarse a una actividad más personal que les de sentido a sus vidas. Tienden a mantener conversaciones telefónicas caras, sin futuro y en las fiestas suelen hablar de tarifas aéreas actualizadas.

viernes, 1 de octubre de 1999

Patrimonio, Piedras, Paisaje

I Taller Internacional de Arquitectura_UNIA Baeza


"Ella, dijo, le había dicho con frecuencia que nosotros éramos más hijos del paisaje que nos rodeaba que de nuestros padres".
Thomas Bernhard, Trastorno

Nos preguntamos con frecuencia por qué personas tan distantes en el tiempo o cultura se asemejan, y aceptamos como un hecho incuestionable que proceden de un mismo lugar. El carácter, la forma de expresarse, ciertos sentimientos, son claros ejemplos de esta predeterminación; como si la pupila registrara en el subconsciente el entorno que la rodea.