Mostrando entradas con la etiqueta conservación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conservación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Lo sostenible en el patrimonio

Restauración de la Capilla de Jesús en Martos (Jaén)

Ventana con nueva vidriera de alabastro en la Capilla de Jesús (Martos)
El 26 de septiembre de 1997 tuvieron lugar dos fuertes seísmos en las regiones centrales italianas. En la basílica de San Francisco de Asís los terremotos provocaron el derrumbe de 185 m2 de bóvedas con frescos atribuidos a Giotto, que quedaron reducidas a fragmentos en pocos minutos. Sin embargo, otras iglesias y edificios de la misma ciudad no sufrieron daños excesivamente graves en comparación con la catástrofe acaecida en la iglesia franciscana, por lo que debía de existir alguna circunstancia particular que la diferenciara del resto de edificios de Asís.

Durante la restauración posterior de la basílica se constató que, a mediados del siglo XX, había sufrido una intervención que sustituyó la antigua cubierta colocando zunchos de hormigón en la parte superior de los muros de piedra, en la creencia que un mayor y más fuerte atado de sus cabezas mejoraría la capacidad portante de la estructura gótica, haciéndola más duradera, casi eterna.

domingo, 17 de abril de 2005

¿Qué ocurre con nuestro patrimonio?

Intervención en cubiertas de la Catedral de Jaén  


El otro día, paseando por la Carrera y cuando estaba a la altura de la Diputación, decidí regalarme un momento de sosiego, de goce estético. Como siempre hago cuando paso por allí pensé, con regocijo, contemplar y admirar un edificio que, como todas las cosas bellas, no cansa nunca: la Catedral. La vista recorrió, pausadamente, la portada neoclásica del Sagrario, continuó por las molduras góticas recreándose en la belleza y proporciones de la fábrica de piedra. La mirada iba ascendiendo por los contrafuertes buscando y recordando el tantas veces admirado cuerpo renacentista superior, cuando de repente y con horror, tropezó con unas desconocidas y ostentosas buhardillas. A la Catedral le habían nacido unas nuevas buhardillas que, dignas de un cortijo de sierra, habían aparecido en la Catedral como dientes de oro en la dentadura de un nuevo rico. 

jueves, 21 de marzo de 2002

El tapiz de Penélope continúa

Restauración del Palacio Abacial en Alcalá la Real


palacio abacial, alcala la real, restauracion, historia
Fachada del Palacio Abacial tras su restauración en 1999

El concepto actual de monumento como documento, implica que la restauración ya no consiste en operaciones de carácter excepcional destinadas a conferir a edificio un aspecto definitivo, buscando una presunta configuración de cómo fue o como debería haber sido, en términos de imagen o en términos físicos, o bien un estado de salud que le permita desafiar indefinidamente los siglos.

Ese estado feliz no existe. Todo edificio, monumento o no, está destinado antes o después a la ruina. La meta fundamental de la restauración es retrasar este fin, con procedimientos conservativos y de mantenimiento repetidos en intervalos amplios pero regulares en el tiempo. A cada restauración, seguirá antes o después otra, que será realizada con criterios parcial o totalmente diversos de la primera, de lo que se deduce, la importancia de una detallada documentación de lo que el objeto era, es y será antes, durante y después de la intervención. La restauración asume el papel de un proceso continuamente en marcha, perdiendo el rol tradicional de ser una acción definitiva y terminada.