jueves, 1 de diciembre de 2022

Arquitectura Saludable (VI)

 El cuidado de la tercera piel




La reciente pandemia producida por el COVID-19 ha sido un catalizador para ver y pensar los espacios habitacionales y laborales desde otra perspectiva. Se ha adquirido una conciencia nítida que aún existen aglomeraciones y concentraciones de usos insalubres en el territorio, que en las ciudades todavía se generan ambientes y espacios que favorecen la propagación de enfermedades y que en la edificación se emplean materiales que, además de dejar huella ecológica, son muy nocivos. La interacción con el entorno define de qué es capaz el ser humano y cómo se define a sí mismo. El entorno físico se identifica cómo un lugar definido con una estructura organizativa concreta, usada con funciones precisas dentro del ámbito social donde los seres humanos habitan e interactúan entre sí. Este medio está configurado por una compleja epidermis artificial que envuelve al hábitat del ser humano. Esta epidermis es denominada en la normativa edificatoria como ‘envolvente’, un término desprovisto de atributos, como si fuera el envoltorio de un caramelo. Sin embargo, esta tercera piel complementa y completa a la del propio organismo humano y al cuero textil con el que nos vestimos. La tercera piel se diseña y configura desde y con la arquitectura.

martes, 1 de noviembre de 2022

Arquitectura Saludable (V)

Tres experiencias internacionales que emocionan




En esta entrega mostraremos tres experiencias internacionales que ilustran en qué consiste el nuevo paradigma de Arquitectura Saludable. Un modelo sobre el que todavía no existe una teoría específica, ni una sistematización científica, pero que se está definiendo en base a experiencias empíricas de la disciplina arquitectónica cuando da respuesta a las demandas de colectivos de personas con necesidades específicas. Como veíamos en las primeras entregas de esta serie, los presupuestos funcionales sanitarios, incorporados a los edificios por las vanguardias arquitectónicas del siglo XX –salubridad, seguridad o accesibilidad– son, hoy en día, ineludibles y se encuentran, en gran medida, recogidos en las normativas básicas de la edificación. Sin embargo, la sociedad actual demanda de los arquitectos algo más que una simple respuesta a los requisitos funcionales, técnicos o programáticos. Diseñar edificios saludables va más allá de construir edificaciones higiénicas, asépticas, eficientes energéticamente o con cero emisiones. El rumbo lo están marcando algunos trabajos realizados para colectivos concretos de usuarios. Una serie de inmuebles que han plantado numerosas semillas, durante los últimos cuarenta años, y que han acabado fructificando y mostrando cómo la arquitectura puede ir más allá de ser una simple respuesta técnica. En diversos lugares del mundo se han diseñado y construido centros destinados a personas afectadas por cáncer, enfermedad de alzhéimer o residentes en unidades de cuidados paliativos. Experiencias que expondremos a continuación.

sábado, 1 de octubre de 2022

Arquitectura Saludable (IV)

Neuroarquitectura: la influencia cognitiva y emocional del espacio




En el post anterior hablábamos de salutogénesis y destacábamos que, frente a un enfoque eminentemente técnico centrado solo en aspectos patogénicos de los materiales y las construcciones, es necesario contemplar también los activos beneficiosos para la salud. Es decir, focalizarse en aquellos aspectos arquitectónicos que favorecen el bienestar, el confort y que previenen enfermedades a largo plazo. Uno de los factores determinantes para alcanzar ese objetivo es dotar de sentido y significado a los edificios, por lo que entender cómo es su percepción cognitiva es fundamental.

jueves, 1 de septiembre de 2022

Arquitectura Saludable (III):

Salutogénesis o los edificios y ciudades como activos para la salud




En la entrega anterior vimos cómo los últimos CIAM, celebrados a finales de los años cincuenta, supusieron un cambio de paradigma en la forma de entender la relación entre los edificios y el ser humano. En oposición al hombre-masa del Movimiento Moderno, usuario de máquinas para vivir, se comenzó a considerar que era necesario valorar la identidad, la diversidad y la multiplicidad, poniendo a la persona en el centro del pensamiento. Con esa nueva visión, la manera de percibir y concebir los espacios, edificios y entornos, fue cambiando lenta y paulatinamente, como veremos a continuación.

lunes, 1 de agosto de 2022

Arquitectura Saludable (II):

 De los movimientos higienistas del XIX a los CIAM de postguerra


Sigue estos consejos y vivirás mucho tiempo


Decíamos en la anterior entrega que la pandemia del COVID-19 ha servido de catalizador para poner en el centro del debate la relación entre arquitectura y salud. Por este motivo, han proliferado numerosas publicaciones que abordan la problemática conexión entre el hacer de una disciplina como la arquitectónica y el estado de completo bienestar físico, mental y social y no solo la ausencia de enfermedades o afecciones, que es la definición de salud adoptada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En estas circunstancias, como un nuevo sello comercial destinado a vender un producto o un servicio, están apareciendo sintagmas como ‘casa sana’, en los que a un objeto artificial e inanimado se le atribuye una cualidad de ser vivo, humano o animal. Incluso, a raíz de la preocupación con la salud mental, están surgiendo trabajos académicos y libros que relacionan la Neuroarquitectura con los mandala, con los ejercicios de la Gestalt o con la nutrición.

viernes, 1 de julio de 2022

Arquitectura Saludable (I):

hacia un nuevo paradigma en el diseño y construcción de edificios


El bienestar y la salud están íntimamente ligados a la manera en la que el cuerpo y la mente humana interactúan con el entorno y a cómo éste influye en el organismo. Hoy en día los espacios no sólo deben ser sostenibles, funcionales y estéticamente bellos, también tienen que ser confortables, seguros y accesibles, pero sobre todo saludables. Tras la noción de movilidad, nacida hace un siglo con los medios de transporte; tras la conciencia ecológica y medioambiental, surgida hace cincuenta años con la primera crisis del petróleo; tras la revolución digital en silenciosa implantación desde hace tres décadas; surge, como respuesta a una demanda social irrenunciable, la necesidad de construir una arquitectura más saludable. Aparece un nuevo paradigma en la edificación, que la pandemia de la COVID-19 ha situado en el centro del debate internacional.

jueves, 30 de junio de 2022

La arquitectura de las infraestructuras o la construcción de paisajes contemporáneos

 


Las infraestructuras son un conjunto de elementos, dotaciones o servicios necesarios para el funcionamiento de un país, una sociedad o una organización. Generalmente son estructuras que sirven de sustento a otras y suelen estar pensadas para resolver problemas funcionales. Su imprescindible presencia cotidiana modifica constantemente entornos, ciudades, territorios. ¿Cómo influye ese cambio en el paisaje? ¿Las infraestructuras generan nuevos espacios? ¿Es posible realizar un proyecto arquitectónico con ellas? Para responder a estas preguntas, este artículo analiza siete proyectos contemporáneos internacionales realizados en contextos donde las redes de infraestructuras tienen un papel predominante y son construidas no solo desde un punto de vista utilitario sino con una visión estética, antropológica y social. Surge una arquitectura de las infraestructuras que construye insospechados paisajes contemporáneos, espejo de la sociedad que los ha generado. Reflexionar sobre esta nueva realidad, desde la perspectiva del proyecto arquitectónico, es el objetivo de este trabajo.

miércoles, 15 de junio de 2022

A cartography of al-Andalus’ landscape:

Mapping settlements of Muslim agricultural colonization in Europe applying GIS techniques


Above: Atlas from Kitāb Ruğğār by Muḥammad al-Idrīsī (circa 1154). Below: Detail of the atlas with representation of al-Andalus and location of Segura. This map is an interpretation and transliteration realized by Konrad Miller between 1926 and 1931 in his work Mappae Arabicae. It is based on a copy dated around 1456 in Cairo, currently in the Bodleian Library of Oxford.

This paper analyses the landscape defined by rural settlements, with Hispanic Muslim remnants built in a rammed-earth technique in a valley located in the south-eastern Iberian Peninsula. The aim of this work is to describe the different anthropic points of this particular medieval landscape to contextualize them in the historical literature and then to expose, alongside the methodological innovations applied, the main behavioural patterns found in the implantation of these establishments in order to categorize and classify them. This challenge involves using procedures that enable a macrospatial reading of the territory and measurement of the influence of landscape variables. In order to achieve this goal, an original and interdisciplinary method has been designed combining archaeological, historical, and architectural techniques alongside a multicriteria analysis developed in the geographic information systems setting. The findings provide significant knowledge about the ways in which the al-Andalus’ territory was populated, how the system of rural nodes worked, and the relationships between establishments and agricultural colonization, shedding new light on the complex palimpsest of landscape.